Colombia participa en taller subregional sobre el mantenimiento del estatus de libre de fiebre aftosa

El taller se lleva a cabo del 24 al 26 de julio en Bogotá




Bogotá, 25 de julio de 2018. Con el fin de capacitar a los servicios veterinarios oficiales, la Organización de Sanidad Animal, OIE, realiza en Colombia el taller subregional sobre el mantenimiento del estatus de libre de fiebre aftosa, en el que participan todos los países de Suramérica.

Al taller, que se lleva a cabo del 24 al 26 de julio en Bogotá, asisten funcionarios de los servicios veterinarios de: Perú, Ecuador, Argentina, Chile, Bolivia, Brasil, Uruguay, Paraguay, Venezuela y Colombia, además de Surinam y Guayana.

En el taller, que es dictado por expertos de la OIE y Panaftosa, Centro Panamericano de la Fiebre Aftosa, se tratan temas relacionados con  la situación actual de la región con respecto a la fiebre aftosa, reconocimiento del estatus oficial, requerimientos del Código Sanitario para los Animales Terrestres: estatus de libre con y sin vacunación, vigilancia de fiebre aftosa para demostrar la condición de libre con énfasis a la transición al estatus de país o zona libre sin vacunación. Así como sistemas de alerta temprana y planes de emergencia, mantenimiento, suspensión y recuperación del estatus oficial de fiebre aftosa, laboratorio de referencia de la OIE para la enfermedad, entre otros temas.

“La OIE busca capacitar a los países para que logren mantener su estatus de libre de fiebre aftosa con o sin vacunación”, indicó Min-Kyung Park, del Departamento de Estatus Sanitario de la OIE.

De acuerdo con Sergio Duffy, responsable del programa de fiebre aftosa durante 25 años en Argentina y miembro Ad hoc de la OIE en el grupo de evaluación de estatus de fiebre aftosa, “parte de las responsabilidades de la OIE, es la capacitación de los servicios veterinarios y este taller se enmarca dentro de esa responsabilidad. Busca  aclarar dudas sobre los requisitos necesarios para mantener el estatus de libre y transitar el camino, que muchos países de la región están comenzando, de país libre con vacunación a país libre sin vacunación”.

“A este taller asisten personas del servicio oficial de todos los países de Suramérica,  son profesionales que todos los días están manejando epidemiología, control de brotes, vigilancia serológica, entonces la idea es reforzar conceptos, tener clara las normas y directrices para después aplicarlas en el trabajo”, señaló Olga Lucía Diaz, Directora Técnica de Vigilancia Epidemiológica del ICA, quien afirmó que “además de aclarar dudas, es un espacio para intercambiar experiencias sobre cómo los países han abordado diferentes situaciones relacionadas con fiebre aftosa”.

Colombia, a través del ICA, servicio veterinario oficial, hará una presentación sobre el establecimiento de una zona de contención aprobada por la OIE, de acuerdo con las experiencias que vivió el país en el 2009 y el 2017, cuando se presentaron focos de fiebre aftosa.


 

Comparte esta entrada en: