Autoridades le hacen frente al contrabando y a la normalización de la expedición de guías sanitarias de movilización de animales en el país

Foto Achivo ICA
Foto Achivo ICA
  • En lo corrido del año, el ICA ha expedido un total de 154.602 guías sanitarias de movilización interna de animales, siendo Antioquia, Valle del Cauca, Cundinamarca, Córdoba y Meta, los departamentos donde más documentos se expiden. 
  • El Centro Integrado ICA, Invima, POLFA/DIAN (CIIIP) se ha constituido como una herramienta vital para dar cumplimiento a la estrategia de contrarrestar el contrabando y la ilegalidad en todo el territorio nacional.



Bogotá, 05 de febrero de 2020. El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, implementa planes de contingencia, mejoras en la expedición de las guías sanitarias de movilización de animales y trabaja de manera articulada con la POLFA, el Invima y la DIAN para hacerle cerco al contrabando y la ilegalidad en el sector pecuario.
 
Para normalizar la prestación del servicio en los 224 Puntos del Servicio al Ganadero de los 32 departamentos, el ICA ha contratado 323 personas para expedir de manera ágil y oportuna las guías sanitarias, documento indispensable para que los productores puedan movilizar sus animales.
 
Además, el Instituto estableció un plan de contingencia que ha sido activado por la Oficina de Tecnologías de Información de la Entidad y será utilizado cuando se presenten fallas en el Sistema de Información para Guías de Movilización Animal, SIGMA. Todas las seccionales del ICA han recibido la información e instrucciones para aplicar el plan, por lo tanto, no deberán existir inconvenientes en la expedición de los documentos, a pesar de las fallas que pueda llegar a presentar el sistema.
 
Igualmente, algunos ganaderos del país han venido autogestionando sus guías, es decir que, en línea, previo cumplimiento de algunos requisitos, y desde su casa o lugar de trabajo, han expedido “on line” más de 14.209 guías de movilización de animales. 
 
Como parte de las acciones de mejora, el ICA y Asosubastas implementaron un plan piloto que permite a los responsables de los eventos feriales, autorizados con licencia zoosanitaria de funcionamiento, comprobar el ingreso y expedir las guías sanitarias de movilización de los animales que participan en las concentraciones. Actualmente, algunas subastas ganaderas de Antioquia, Casanare, Meta y Córdoba, trabajan bajo esta modalidad y durante el 2019 expidieron más de 8.800 guías.
FOMAL.jpg

Por otro lado, como parte del trabajo para recuperar el estatus sanitario como país libre de fiebre aftosa, se creó el Centro Integrado ICA, INVIMA, POFA/DIAN (CIIIP), como una estrategia para contrarrestar el contrabando agropecuario y mitigar la diseminación de enfermedades de control oficial.

“Desde que se puso en funcionamiento el CIIIP, el 31 de octubre de 2018, más de $6.827 millones en productos agropecuarios de contrabando fueron incautados, y 616 unidades de semovientes, avaluados en $ 801 millones, fueron inmovilizados por las autoridades en el territorio nacional. Además, con la captura de 82 personas, se ha logrado desarticular 15 estructuras delincuenciales dedicadas al contrabando agropecuario y la ilegalidad, delitos que tanto afectan la economía del país”, indicó la gerente general del ICA, Deyanira Barrero León.  

Por la alta influencia de movilizaciones de productos de contrabando y sin documentación que se reporta en algunos departamentos, durante el 2019 se instalaron 8 puestos regionales de mando unificado del CIIIP en Riohacha, Barranquilla, Cúcuta, Arauca, Cali, Ipiales, Valledupar y Puerto Inírida.

Estos funcionan las 24 horas del día, los siete días a la semana, e integra las capacidades técnicas y operativas de las instituciones que conforman el CIIIP. Reciben las denuncias, analizan las irregularidades que se reportan en los departamentos fronterizos, y recepcionan las consultas sobre la normatividad que regula el Instituto para evitar la entrada de enfermedades de control oficial, como la fiebre aftosa, y proteger la sanidad e inocuidad del campo colombiano.

La funcionaria señaló que el trabajo articulado con la POLFA, el Invima y la DIAN fue evaluado por el grupo de expertos de la Organización Internacional de Sanidad Animal, OIE, en el mes de noviembre de 2019, cuando el organismo rector auditó el programa de fiebre aftosa y todos los controles realizados por el ICA y las demás autoridades de control.

 
Puesto-de-control-3.jpg
 



Comparte esta entrada en: