En Antioquia, el ICA socializa medidas para el manejo de las moscas de la fruta

Foto de Archivo ICA. Capacitación en Antioquia.



Medellín, 25 de julio de 2018. En diferentes municipios de Antioquia, el ICA viene adelantando eventos de capacitación con el objetivo de dar a conocer las medidas fitosanitarias para el control de las moscas de la fruta, plaga que causa daño directo a los cultivos, ocasionando grandes pérdidas.
 
A través de ejercicios teórico-prácticos, el Instituto viene enseñándole a los productores  todo lo relacionado con el monitoreo y las medidas de control (mecánico, cultural, químico, biológico) que deben implementar para evitar que las moscas de la fruta acaben con su producción.

Los eventos se realizaron en los municipios de El Peñol, Rionegro, Dabeiba, Sopetrán y Chigorodó, y participaron cerca de 300 personas, entre asistentes técnicos y productores de frutas como gulupa, uchuva, maracuyá, granadilla, cítricos y mango. 


Dentro de las medidas socializadas están:
 
  • Recolectar de forma permanente los frutos afectados del árbol y del suelo y disponer de ellos,  con el fin de interrumpir el ciclo de vida de la plaga.
  • Realizar cosecha oportuna de frutos para evitar que se sobremaduren en el árbol y, de esta manera, evitar que la plaga complete su ciclo de vida en campo.
  • Renovar y erradicar árboles o partes de árboles improductivos o mal manejados, para evitar que se conviertan en focos de diseminación de las moscas de la fruta.
En Colombia están presentes algunas especies del género Anastrepha y Ceratitis capitata, las cuales además de los daños directos, generan restricciones para ingreso de frutas frescas en mercados internacionales por ser plagas de carácter cuarentenario.

En el país se reportan en promedio pérdidas por moscas de la fruta entre el 30 y 40% de la producción, pero pueden llegar al 70% sino se aplica ningún manejo a la plaga en una plantación de frutales.

Una de las principales actividades del Plan Nacional de Moscas de la Fruta-PNMF- del ICA, es el mantenimiento de un permanente y eficiente sistema de vigilancia fitosanitaria de esta plaga,  que permite manejar la información para determinar su distribución e incidencia, su comportamiento a lo largo del tiempo y, de esta manera, implementar medidas de manejo y control oportunamente.
 
“En el departamento se tiene un sistema de monitoreo con 236 trampas Jackson y McPhail en rutas oficiales y un reporte de predios registrados de cerca de 2000 trampas de los dos tipos”, indicó el gerente seccional del ICA en Antioquia, Juan Fernando Martínez.

De acuerdo con el funcionario, el ICA viene optimizando los procesos de educomunicación con el objetivo de cumplir la misión institucional de trabajar por la sanidad agropecuaria y la inocuidad agroalimentaria del campo colombiano.

Comparte esta entrada en: