27 de octubre de 2017
Mediante el incentivo a productores de cocotero sobre el manejo integrado de plagas, el ICA le apuesta a la seguridad fitosanitaria en el Chocó
- El Chocó cuenta con un aproximado de 479 hectáreas cultivadas en cocotero, y una producción de 6149 toneladas.
Quibdó, 27 de octubre de 2017. El ICA visitó a productores de coco o Cocus nucifera, ubicados en el municipio del Alto Baudó, para sensibilizarlos sobre el manejo integrado de las plagas, que deben realizar, ya que éstas pueden afectar o generar problemas fitosanitarios en los cultivos.
La erradicación de palmas de cocotero que presenten problemas fitosanitarios ocasionados por el Picudo negro o el Anillo rojo, y la posterior fumigación con insecticidas para evitar el desarrollo de las plagas, son parte de las acciones que los productores deben implementar en sus predios.
La enfermedad del Anillo rojo es causada por un nematodo o gusano que se caracteriza por ser muy delgado y largo, el cual se hospeda en la planta y allí se multiplica. De esta manera, el interior de la planta se pudre, todas las ramas se secan, las hojas se caen y se observa en ellas puntos de color marrón.
Estas visitas de vigilancia que realiza el Instituto, se ejecutan en cumplimiento de la Resolución 1786 del 28 de mayo de 2015, por medio de la cual se declaran las plagas de control oficial en los cultivos de palma de coco y chontaduro en el territorio nacional, y se establecen las medidas fitosanitarias para su manejo y control.
La producción de coco en el Alto Baudó genera ingresos para más de 140 familias y la fruta recolectada se transporta hacia Buenaventura, zona que por estar ubicada en la costa pacífica, se convierte en sitio estratégico para comercializar el fruto.
Así mismo, el ICA también se encuentra realizando un censo agrícola para conocer con exactitud el área total cultivada de palmeras de cocotero y la densidad poblacional del Bajo Baudó.
De esta manera, la Entidad planeará actividades futuras que consistirán en: hacer un proyecto de estudio, con el apoyo de la Secretaría de Agricultura Municipal, para proponer políticas de manejo integrado de plagas y sostenibilidad del cultivo de cocotero y que sea económicamente viable para los productores de la zona; realizar talleres de educomunicación a los productores para indicarles la importancia del uso de las Buenas Prácticas Agrícolas, BPA, e invitar a técnicos especializados del ICA junto a productores a diferentes zonas del país, para que conozcan otras experiencias en la producción de Cocotero.
Así como existen prácticas de erradicación del Anillo rojo en los cultivos de Cocotero, el ICA también establece otras recomendaciones para controlar la presencia del Picudo negro como las siguientes:
- Eliminar las palmas de cocotero afectadas, cortándolas con herramientas de manera longitudinal, esto permitirá examinar cada uno de los tallos para extraer las larvas que deposita el insecto.
- Ubicar en los cultivos trampas con feromonas o atrayentes, que permitan disminuir la cantidad de insectos.
- Si el daño en los cultivos es severo a causa del insecto, se deben establecer trampas con atrayentes a base de fermentos con cáscaras de piña o caña, melaza y agua, que atraerá al insecto por un periodo de 15 días, promedio.