La piña de Lebrija y la guanábana de Girón, dos cultivos santandereanos que el ICA no pierde de vista

Socialización de los resultados de diagnóstico fitosanitario
  • Funcionarios del ICA también visitaron fincas productores de frutales en esta región de Santander.
 
Bucaramanga, 15 de septiembre de 2017. Con la previa socialización de los resultados de diagnóstico fitosanitario resultantes de una brigada efectuada en el marco del convenio de la Subgerencia de Análisis y Diagnóstico de ICA y Fundación Natura, el ICA realiza actividades para  mejorar el estado sanitario de los cultivos de guanábana y piña en el departamento de Santander.

Funcionarios del ICA, tanto de oficinas nacionales con de la Seccional Santander, realizaron acciones de gestión y comunicación del riesgo en cultivos de Guanábana y piña en Girón y Lebrija, Santander.

En las vistas realizadas por los funcionarios del ICA a predios de guanábana, se evidenció que hay una mejora sustancial en la condición fitosanitaria reportada anteriormente. Así mismo, se pudo establecer que actualmente la plaga más grave del cultivo de la guanábana es Corythucha sp, (Hemiptera: Tingidae), conocida comúnmente como Chinche de encaje”. 

Según la información recogida en conversatorios con productores, se pudo establecer que los mayores limitantes para el manejo de esta plaga son,  ausencia de un sistema de evaluación para determinar el grado de incidencia y severidad de la plaga, uso indiscriminado de tres o cuatro plaguicidas en una sola aplicación para la misma plaga, la mayoría de ellos banda roja; déficit de prácticas agronómicas del cultivo, especialmente lo concerniente a fertilización y podas, ausencia de asistencia técnica  por lo que el uso de plaguicidas es recomendado por las casas comerciales o almacenes agropecuarios y no por profesionales.

También se realizó un día de campo al que asistieron 50 productores de la región y  se trataron temas de manejo integrado de plagas para fortalecer la producción de estos tradicionales cultivos de importancia económica para Santander.

El día de campo fue liderado por profesionales de la Dirección Técnica de Sanidad Vegetal del ICA del nivel nacional y seccional, con el apoyo de la Dirección técnica de Análisis y Diagnóstico. Las actividades de este día de campo giraron en torno al manejo integrado de patógenos de frutales, prácticas agronómicas y su impacto en la fitosanidad, manejo Integrado de artrópodos plaga, con énfasis en uso racional de plaguicidas y protección de polinizadores.

En la zona productora de piña de Lebrija, existe un acompañamiento del ICA por parte de la Dirección de Epidemiologia y Vigilancia Fitosanitaria, mediante el monitoreo de Cochinilla de la raíz, virus de la piña y fusarium. En las visitas a estos predios se pudo establecer que actualmente se presentan, de manera recurrente, síntomas asociados a pudrición, posiblemente por la afectación de Phytophthora sp., incluso, en lotes destinados a producción de semillas. 

En reunión con la Secretaría de Agricultura de Girón se expuso el trabajo que el ICA realiza en la región, enfatizando la necesidad de asistencia técnica a los predios para fortalecer la inocuidad en la producción primaria.
Para fortalecer la producción agrícola en la región visitada, el ICA recomienda a los productores  las siguientes prácticas en los cultivos:
  • Implementar las Buenas Prácticas Agrícolas en cultivos de piña, guanábana y cítricos en la región.
  • Aplicar los conceptos básicos de manejo integrado de plagas, con el fin de proteger la economía de la producción agrícola, la salud del productor y su familia, la inocuidad del producto y la protección del ambiente.
  • Intensificar labores de seguimiento a viveros de la zona.
  • Realizar, de forma intensiva, labores de comunicación del riesgo con propietarios, vendedores de mostrador e ingenieros agrónomos de casas comerciales y almacenes agropecuarios, sobre el uso racional de plaguicidas y el manejo integrado de plagas.
  • Establecer comunicación directa con alcaldías y Secretarías de Agricultura para que se intensifique las labores de asistencia técnica, con personal idóneo, con el fin de disminuir el uso indiscriminado de plaguicidas en la región y se mejorar las prácticas productivas.


                      socializacion-de-los-resultados-de-diagnostico-fitosanitario-2.jpg
 

                      socializacion-de-los-resultados-de-diagnostico-fitosanitario-3.jpg
 

Comparte esta entrada en: