En Magdalena y Sucre, el ICA realizó taller en actualización del cultivo de la guayaba con énfasis en manejo de plagas

Foto de Archivo ICA. Guayabas.

 
  • En los dos talleres participaron 95 personas quienes se convierten en multiplicadores de la información, para que más productores puedan implementar las estrategias de manejo integrado de plagas en sus predios de guayaba.

Santa Marta, 23 de octubre de 2017. En los municipios de Ciénaga, Magdalena y de Sincelejo, Sucre, el ICA realizó dos talleres en actualización del cultivo de la guayaba, con énfasis en manejo integrado de plagas, a través de estrategias económicas, sostenibles y amigables con el medio ambiente. Estos talleres tienen como objetivo mejorar la condición fitosanitaria del cultivo y proteger los polinizadores con prácticas agronómicas responsables.
 
Los talleres fueron liderados por el ICA en alianza con  Asohofrucol, las UMATA, el SENA y Secretarías de Agricultura de los municipios, y contó con la presencia de  cultivadores y aprendices del SENA, así como, docentes y rectores de colegios agropecuarios y asistentes técnicos de las entidades participantes, quienes se comprometieron a multiplicar lo aprendido con los agricultores y con quienes prestan asistencia en campo, con el fin de  mejorar la producción de guayaba en la Región Caribe.
 
Los temas tratados en  los talleres estuvieron relacionados con el uso de semillas de calidad, estrategias para disminuir el ataque de la mota blanca tales como, podas, eliminación de rebrotes y frutos enfermos, recuperación de los cultivos, manejo e identificación de plagas y enfermedades, y nutrición de las plantas, así como seguridad en la salud de los trabajadores, entre otros  de fácil aplicación en terreno por parte de los participantes.
 
Estas jornadas denominadas “Actualización del cultivo de la guayaba, con énfasis en manejo integrado de plagas” fueron lideradas por profesionales de las Direcciones Técnicas de Sanidad Vegetal, Semillas y de Inocuidad e Insumos Agrícolas del ICA del nivel central, con apoyo de profesionales de las seccionales Magdalena y Sucre. Este tipo de integración interinstitucional proyecta el trabajo conjunto que es conveniente adelantar en todos los niveles.
 
Otro tema de máxima importancia tratado durante los talleres tuvo que ver con las ventajas y beneficios de la preparación y uso de abonos orgánicos sólidos y líquidos, los cuales con su aplicación en el suelo mejoran la retención de la humedad, estructura, aireación, actividad biológica y el intercambio de nutrientes y su absorción en el suelo, lo que redunda en la buena nutrición de las plantas.
 
En el siguiente enlace puede ver y descargar cartilla ICA Guía  práctica para la elaboración de abono orgánico líquido.
 
Producto de este trabajo interinstitucional en la Región Caribe y la Hoya del Rio Suárez en Santander y Boyacá, el ICA trabaja por la recuperación pronta de los cultivos, para que el sabor y olor de la guayaba continúe en las mesas de todos los colombianos.

 
Fotos-Guayaba-3.jpg  Fotos-Guayaba-2.jpg

Comparte esta entrada en: