Informe especial: Mosca del Mediterráneo


Introducción:
 
La Mosca del Mediterráneo, Ceratitis  capitata (Wiedemann), es una de las plagas agrícolas más peligrosas que ataca a más de 250 especies frutales, entre ellas:  cítricos, pera, manzana, guayaba, durazno, provocando   daños físicos directos en la pulpa de las frutas, producidos por las larvas y daños  secundarios  causados  por  la  entrada  de  microorganismos  patógenos,  además  de  implicaciones  indirectas tales como las medidas cuarentenarias y los tratamientos de poscosecha.
 
Situación en Colombia:
 
El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, declaró la emergencia fitosanitaria en Norte de Santander, Atlántico, Bolívar y Cundinamarca por presencia de este insecto y  con el fin de adelantar acciones que permitan combatir la Mosca del Mediterráneo, en estas zonas del país, en donde se han incrementado las poblaciones de la plaga.
 
Los productores, comercializadores y/o exportadores de frutas de los departamentos afectados por la Mosca del Mediterráneo, deberán implementar un plan de supresión de la plaga, el cual tiene  como objetivo evitar la expansión de brotes dentro de estas áreas y su dispersión hacia otras regiones del país. El plan incluye actividades de monitoreo a través de la instalación de trampas y manejo integrado de plagas, entre otras acciones. 
 
Dada la situación, y con el fin de ejercer una mayor vigilancia fitosanitaria a la producción frutícola nacional, el ICA, a través de un convenio firmado con  Corabastos, recientemente instaló una oficina permanente en esta central de abastecimiento, en donde realiza muestreos a las frutas que llegan desde diferentes departamentos, para confirmar que no estén afectadas por plagas y enfermedades de control oficial que impidan su comercio y que además pongan en riesgo la producción frutícola nacional.
 
Ciclo-de-la-mosca.jpgCiclo: 
 
Las moscas de la fruta tienen un ciclo de vida completo (holometábola), es decir, atraviesan por cuatro estados biológicos diferenciables: huevo, larva, pupa y adulto.
 
Descripción de la especie:
 
La  Mosca  del  Mediterráneo, tiene  el  tamaño  de  un  tercio menor a la mosca casera, de color café, casi negro y con marcas marfileñas con negro  brillante en la parte dorsal del tórax. Escutelo negro con una banda marfil ondulada cerca de la base. Alas anchas y cortas, transparentes; con manchas en la parte basal y bandas en la apical; de color café amarillento, blanco y negro. Se caracterizan por llevar extendidas sus alas al caminar.
 
Medidas de control:
 
Con el objetivo de hacer  una detección  temprana y oportuna de plagas y enfermedades de la fruta, el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, viene realizando un continuo monitoreo en  cultivos, áreas de traspatio, plazas de mercado, y otras poblaciones, para controlar la Mosca del Mediterráneo, plaga que afecta la producción de fruta en el país.
 
Por tal motivo, el ICA ha desarrollado el programa de detección y manejo de moscas de la fruta, que tiene como componentes básicos: detección, aplicación de medidas cuarentenarias, aplicación de medidas de control y divulgación masiva.
 
La detección hace referencia a las labores de trampeo y muestreo de frutos que conducen al reconocimiento de especies, distribución y relación de hospederos, para determinar cuáles son las áreas libres de la plaga o áreas de baja prevalencia donde la plaga está presente pero en bajas poblaciones.  Las medidas cuarentenarias se usan como medidas de regulación, mientras que las medidas mitigadoras sirven para disminuir el riesgo.
 
La  detección  de  moscas  de  las  frutas  presentes  en  Colombia, se  realiza  mediante el monitoreo con trampas Jackson con el atrayente sexual Trimedlure  para la captura de machos de la Mosca del Mediterráneo, y  trampas McPhail cebadas con proteína hidrolizada  como atrayente  alimenticio para capturar moscas nativas, principalmente del género Anastrepha. 
 
La red trampeo en Colombia está instalada en rutas a lo largo de las principales vías por donde se movilizan frutas desde y hacia centros de consumo, núcleos de  producción,  puertos,  aeropuertos  y  pasos  de  frontera;  estas redes  de  trampeo  se complementan con la vigilancia en predios  de producción  de fruta para  exportación,  de acuerdo  a   lo  establecido  en  la  resolución  ICA  1806  del 2004.
 
El ICA hace recomendaciones para el manejo del insecto cuando se detecte:
 
  • Ante la presencia de la Mosca del Mediterráneo, brinde  la  información necesaria a los funcionarios del ICA, y permita la recolección y salida de frutos sospechosos para el estudio de la plaga.
  • Apoye en el diligenciamiento de una encuesta, para implementar las medidas de control de la Mosca del Mediterráneo.
  • Facilite que el ICA  instale en su jardín o traspatio, una trampa de recolección de moscas, que permite la vigilancia de la plaga, sin ser nociva para la salud de las personas o de los animales.
 

Comparte esta entrada en: