El ICA y casa Luker en alianza por la industria del cacao en el País

Jaime Mujica Jaimes, líder nacional del proyecto de cacao del ICA.
  • Colombia produjo más  47.700 toneladas de cacao en el año 2014
  • Santander es el mayor productor de cacao en el país y cuenta con un área cultivada de aproximadamente 48 mil hectáreas.

Bucaramanga 23 de noviembre de 2015. Con el fin de socializar los avances que se han logrado en el desarrollo del proyecto fitosanitario del cacao y definir estrategias tecnológicas para la competitividad y sostenibilidad de este cultivo, líderes seccionales de cacao del ICA,se reunieron con productores y gremios en la granja Luker, para definir las actividades  que garanticen un control efectivo de  la plaga conocida como carmenta negra del cacao.

Este taller trató temas como  la modernización de plantaciones de cacao a través de rehabilitación, renovación, sistemas agroforestales y manejo integrado de plagas y enfermedades  del cultivo,  teniendo como eje central el reconocimiento de Carmenta negra (Carmenta foraseminis) plaga de reciente aparición en el país.

El ICA, mediante acciones de vigilancia fitosanitaria ha detectado la presencia de la plaga en los departamentos de Norte de Santander, Antioquia, Boyacá, Cundinamarca, Tolima, Risaralda, Caldas, Caquetá, Cauca, Nariño y Huila, y ha dispuesto las medidas de manejo y control.

El taller fue liderado por Jaime Mujica Jaimes, líder nacional del proyecto de cacao del ICA.

Es por esto, que el ICA viene desarrollando capacitaciones entre los productores socializando las medidas fitosanitarias y culturales que permitan ejercer la prevención y el control de la plaga, basándose principalmente en el manejo adecuado de podas, regulación de sombríos, recolección oportuna de frutos y disposición final de los residuos de mazorca afectada en recipientes o empaques cerrados.

El ICA realiza estos talleres para que gremios y productores estén preparados y conozcan los síntomas de la carmenta negra a tiempo y de esta manera se tomen la medidas preventivas para que su llegada cause el menor impacto posible en la producción y en la economía de los productores.
 

Comparte esta entrada en: