07 de febrero de 2014 “Para combatir el picudo de la guayaba productores deben adoptar medidas fitosanitarias eficientes”: ICA El Picudo de la Guayaba ataca los frutos de la guayaba en todos sus estados de crecimiento, ocasionando pérdidas importantes en el cultivo Bogotá, 7 de febrero de 2014. El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) hizo un llamado a los productores de guayaba del departamento de Santander, a fin de que adopten en sus cultivos las medidas fitosanitarias necesarias para combatir el insecto-plaga conocido como el Picudo de la guayaba. La entidad recomienda a los agricultores la implementación de acciones de Manejo Integrado de Plagas, dentro de las cuales es importante la recolección y embolse de frutos, uso de la red de golpe, realización de podas, control de malezas y aplicación de productos biológicos registrados en el ICA para el control de este insecto. El ICA invitó a los fruticultores a que tomen conciencia sobre los daños que causa la presencia de esta plaga en los cultivos de guayaba, considerando que afecta directamente la calidad de la materia prima que se utiliza en la agroindustria del bocadillo de la cual derivan su sustento miles de familias del sur de Santander. “El Picudo de la Guayaba constituye la principal plaga que ataca a estos frutos, después de las moscas de las frutas de los géneros Anastrepha, conocidas como moscas nativas”, dijo el Gerente Seccional del ICA en Santander, Juan Carlos Reyes. De acuerdo con el Gerente de la Seccional, “esta plaga se detectó en el departamento desde el año 1998 en el área productora de Oiba y luego fue extendiéndose a todas las áreas de guayaba en la Hoya del Río Suárez y demás municipios, debido, principalmente, a que ha encontrado las condiciones ideales para su multiplicación, como lo son cultivos sin tecnificar, sistemas silvopastoriles sin ningún manejo agronómico fitosanitario y de post cosecha”. Por su parte, Alfonso Díaz, Líder Agrícola del ICA en Santander, señaló que la “entidad está contribuyendo en la disminución de toda la problemática fitosanitaria de la guayaba a través de transferencia de tecnología, vigilancia y monitoreo fitosanitario, establecimiento de parcelas demostrativas participativas, identificación de patógenos en el Laboratorio de Diagnóstico Fitosanitario, elaboración de plegables y alianzas con la Cadena Productiva de la Guayaba y con la Cadena Agroalimentaria de la Guayaba y su Industria”. Así mismo, a partir del 2013 se implementó la ruta de conglomerado en Guayaba del Pla Nacional de Mosca de las Frutas en el convenio ICA-ASOHOFRUCOL Actualmente existen 200 Has de Guayaba tecnificada en la Provincia de Soto y Hoya del Río Suárez en Santander, las cuales no tienen problemas con el Picudo de la Guayaba porque son manejadas adecuadamente mediante métodos de control integrado: control físico, control cultural, control químico y control biológico que mantienen este insecto-plaga en umbrales económicos muy bajos, demostrando que con cultivos tecnificados pueden pasar de producir 5 toneladas a 50 ó 70 toneladas por hectárea. De otro lado, CORPOICA, a propósito de la alerta lanzada por el ICA sobre el aumento de la presencia del picudo en los cultivos de guayaba, confirmó que a través de su sede CIMPA ubicada en Barbosa, Santander, desde el año 2004 trabaja en la investigación y desarrollo de paquetes tecnológicos que le permitan a los agricultores implementar un correcto manejo y control de la plaga de picudo (especies Conotrachelus psidii (Marshall) y Conotrachelus sp.) de la guayaba en la zona de la Hoya del Río Suárez y Provincia de Vélez en Santander y Bajo Ricaurte en Boyacá. El objetivo de estas investigaciones científicas ha sido el de desarrollar estrategias de manejo integrado y control de este insecto plaga, y de esta manera, brindar a los cultivadores de guayaba, alternativas que minimicen el impacto negativo de esta plaga sobre sus producciones y economía rural. Dentro de las principales recomendaciones tecnológicas están: Embolsado de frutos: es la práctica más segura y económicamente factible para proteger la cosecha en por lo menos un 55% a 65%. La red de golpe: es una alternativa viable desde el punto de vista económico y operativo, para la captura y disminución de poblaciones de adultos del insecto plaga en épocas de mayor presencia en los árboles. Eliminación de frutos infestados: con esta práctica se contribuye a prevenir y/o disminuir una cantidad importante de la población futura de adultos y consiste en la recolección de frutos verdes infestados del árbol. Selección de árboles trampa: dentro de un lote o cultivo comercial, también es factible seleccionar estratégicamente dos o tres árboles trampa; preferiblemente, los que se observen mayormente apetecidos por el insecto. Desfase de cosecha: en cultivos de guayaba donde el sistema de riego y las condiciones de tecnificación lo permitan, puede adelantarse o retrasarse la cosecha mediante la realización de podas. Transporte de fruta: una manera de impedir la diseminación rápida del insecto; consiste en evitar la movilización de frutas procedentes de zonas infestadas hacia zonas que estén libres de la presencia del insecto plaga. Control químico: En cultivos muy extensos y en épocas de alta presencia de adultos en los árboles, el uso de químicos como el Malathion 50 CE en dosis de 25 a 35 cc/bomba de 20 litros de agua, u otro insecticida de fácil acceso en la región, se constituye en una alternativa viable. Erradicación de árboles no productivos Los árboles de guayaba que en la finca estén en abandono y fuera de la acción del hombre, conviene eliminarlos; por cuanto éstos, se constituyen en reservorios tanto de insectos plagas. Destrucción de larvas Es importante implementar labores de limpieza y destrucción de larvas en los sitios de almacenamiento de fruta y vehículos de transporte. Recuerde que la implementación de las buenas prácticas agrícolas (BPA) como la fertilización adecuada y oportuna, el asocio del cultivo de guayaba con otros productos como café, plátano, yuca o pitaya, realizar podas de formación y de producción mejorarán su productividad y ayudarán a mantener controlada la presencia de plagas y enfermedades. Descargue de forma gratuita el Manual de Manejo Integrado del picudo de la guayaba (Conotrachelus psidii Marshall) en Santander, a través de la página web www.corpoica.org.co, haciendo click en la parte inferior en el icono de la BAC (Biblioteca Agropecuaria de Colombia) y en el buscador ingrese el título de la publicación: “Manejo integrado del picudo de la guayaba (Conotrachelus psidii Marshall) en Santander”. Allí, en la margen derecha puede acceder al texto completo.