02 de mayo de 2014
Estados Unidos abrió la puerta para la exportación de uchuva sin tratamiento cuarentenario
-
La propuesta fue presentada por el ICA a la autoridad sanitaria de los Estados y le permitirá a los productores reducir los costos en las exportaciones
-
Con el enfoque de sistemas se iniciarán las exportaciones desde Cundinamarca y Boyacá, zona que concentra más del 80% de la producción
Bogotá D.C., 2 de mayo de 2014. El Servicio de Inspección en Sanidad Animal y Vegetal de los Estados Unidos (APHIS) autorizó la importación de uchuva desde Colombia, sin el tratamiento cuarentenario de frío utilizado actualmente, el cual implica altas inversiones para los exportadores y no ha permitido explotar todo el potencial de este producto en ese mercado.
La regla final publicada por el APHIS permite la exportación de uchuva desde municipios ubicados por encima de los 2.200 metros sobre el nivel del mar, de los departamentos de Boyacá y Cundinamarca, como fue propuesto por el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA. En esta zona se concentra más del 80 por ciento de la producción nacional de uchuva, la cual es destinada principalmente al mercado europeo.
Cabe recordar que hoy Estados Unidos le compra a Colombia uchuva en fresco bajo el tratamiento cuarentenario frío y con esta nueva disposición se ampliará el mercado de frutas a ese país desde sitios de producción libres de mosca del mediterráneo, con lo cual los exportadores podrán reducir los costos de su negocio, ya que no se requerirá el tratamiento en frío para fruta producida en esta área.
“Como condición para la entrada de uchuva de Colombia al mercado de Estados Unidos, se deberá aplicar como medida fitosanitaria un enfoque de sistemas, el cual incluye lugares de producción libres de plagas y el etiquetado de las cajas antes del envío. Solamente se permite la exportación a nivel comercial y los despachos deben ser acompañados de un certificado fitosanitario expedido por el ICA, que certifique que la fruta se ha producido de acuerdo con este enfoque”, señaló Luis Humberto Martínez Lacouture, gerente general del ICA.
Dijo además el gerente general que, “El ICA viene trabajando en todo lo relacionado con los registros de predios productores exportadores, lecturas de trampas para moscas en estos predios y en las rutas previamente trazadas, dentro del plan nacional de mosca de la fruta y que en conjunto se convierten en los referentes sobre el seguimiento a moscas que pueda requerirse en el plan de trabajo y que es fundamental lograr que los productores independientes y las asociaciones de productores conozcan y asuman todas las tareas en cumplimiento de los requisitos de la norma, de acuerdo con el plan de trabajo que deberá firmarse posterior a esta regla”.
La exportación bajo el enfoque de sistemas implica una serie de medidas a desarrollar en las zonas de producción y el cumplimiento de unos requisitos por parte de los exportadores, lo que busca mitigar el riesgo de la mosca del mediterráneo.
Dentro de los requisitos fitosanitarios está:
Por parte de los productores
-
Los predios deben estar registrados ante el instituto.
-
Que tengan un sistema de vigilancia o de monitoreo de la mosca del mediterráneo.
-
Que adelanten programas de mitigación de la plaga en caso de presentarse.
-
Que se tenga trazabilidad en el producto que se entrega, es decir que se identifique el predio de origen y que tengan un código de identificación de cada predio.
Por parte de los exportadores y centros de empaque
-
Deben estar registrados ante el instituto.
-
Que el producto sea recibido únicamente de predios registrados.
-
Que cumplan con medidas que eviten el riesgo de que pueda entrar una mosca en el producto a exportar, para lo cual deberán contar con salas de empaque que reúnan las condiciones que brinden un nivel adecuado de protección.
“Lo que viene ahora es un fuerte trabajo de posicionamiento de la fruta en los Estados Unidos donde se ha identificado grandes posibilidades de competir como una súper fruta”, puntualizó el gerente general del ICA, Luis Humberto Martínez Lacouture.