A través del Plan Nacional de Moscas de las Fruta

El ICA focaliza acciones en beneficio de la sanidad frutícola del país

  • Norte de Santander es uno de los departamentos que está en la mira del ICA


Bogotá, 24 de abril de 2014. Con el fin de mantener la sanidad frutícola colombiana, en relación con las diferentes especies de moscas de la fruta, el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, se trazó como meta para este año el cumplimento de tres grandes objetivos: mantener y afianzar las áreas libres y de baja prevalencia existentes; reforzar la vigilancia exótica de las especies de moscas que no están en el país y fortalecer el trabajo conjunto con los productores a través de programas de manejo integrado de las moscas de la fruta.

Como primera medida, el Instituto llevará a cabo un estudio de factibilidad en las áreas declaradas como libres y de baja prevalencia de moscas de la fruta con el fin de caracterizarlas y fundamentarlas para que sean un gran soporte en los procesos de negociación con otros países en la admisibilidad de frutas, cumpliendo con las normas internacionales que en materia fitosanitaria contemplan este tipo de declaratorias.

 “El ICA tiene previsto analizar si las zonas declaradas mantienen condiciones que beneficien a la fruticultura y evaluar cuáles se deben conservar y en dónde se deben reforzar acciones”, explicó Emilio Arévalo, director técnico de vigilancia epidemiológica fitosanitaria.

De otra parte y como estrategia para no afectar la condición fitosanitaria de Colombia con relación a especies de moscas que no están presentes en el país, el ICA estructurará programas de supresión y erradicación para implementarlos oportunamente en caso de presentarse brotes de moscas exóticas. En este aspecto la entidad está ajustando el sistema de vigilancia de moscas de la fruta, cumpliendo con unas densidades de trampeo según estándares internacionales.

Dentro de la vigilancia de moscas exóticas está incluido el control a la mosca del mediterráneo, Ceratitis capitata, la cual, si bien es cierto está en Colombia, aún no está presente en todos los departamentos, por lo que el objetivo es evitar que se distribuya hacia zonas libres. Es así que el Instituto focalizará acciones en los departamentos de Norte de Santander y Atlántico, en donde se han incrementado las poblaciones de esta especie.

“En el caso de Norte de Santander la mosca del mediterráneo está afectando cultivos  comerciales de durazno, situación que hace urgente la implementación de un programa de supresión, teniendo en cuenta que estos productos son comercializados en diferentes zonas del país y a través de la movilización de la fruta la plaga se puede diseminar hacia zonas libres”, señaló el Director Técnico de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria, quien agregó que los “productores también deben adoptar un manejo integrado de la plaga”.

Por último, el Instituto reforzará labores en cultivos nacionales, capacitando a los productores en estrategias para el manejo de las moscas de la fruta en áreas amplias. El fin es conformar un equipo de trabajo en donde los agricultores sean conscientes de llevar a cabo las mismas acciones, apliquen las estrategias de manejo definidas,  logrando reducir considerablemente las poblaciones de moscas.

Actualmente la mosca del mediterráneo está presente en Nariño, Antioquia, Guajira, Cesar, Magdalena, Atlántico y Norte de Santander. Esta mosca ha sido calificada internacionalmente como plaga cuarentenaria, teniendo en cuenta que es una plaga que afecta  a más de 200 tipos de especies agrícolas comerciales y silvestres.

Datos de Interés

El  Plan Nacional de Moscas de la Fruta fue establecido desde el año 2007 y tiene como fundamento desarrollar acciones de detección, control y erradicación de moscas de la fruta para mejorar las condiciones fitosanitarias de la producción frutícola en Colombia y potenciar la capacidad de producción con destino a mercados especializados. 
Desde el año 2012 se ha adelantando un rediseño del Plan, el cual se ha enfocado en tres objetivos principales: Establecer y lograr el reconocimiento y mantenimiento de áreas libres y de baja prevalencia de moscas de la fruta; adelantar programas de vigilancia de moscas de la fruta exóticas e implementar   actividades de supresión de la Mosca del mediterráneo Ceratitis capitata en algunas zonas del país;  y establecer programas de manejo integrado de moscas de la fruta en zonas endémicas con conglomerados frutícolas de importancia económica para el país, bajo el concepto de manejo en áreas amplias.

Actualmente Colombia cuenta con 6 áreas declaradas como de baja prevalencia de moscas de la fruta en los departamentos de Antioquia, Córdoba, Cundinamarca, Eje cafetero (Caldas, Quindio y Risaralda), Valle del Cauca y Boyacá (Altiplano Cundiboyacense, esta última declarada en 2013), asi como un área libre en el departamento de La Guajira. El país también está declarado como área libre de la especie Bactrocera spp. Las resoluciones de declaratoria se encuentran disponibles en nuestra página WEB.

Comparte esta entrada en: