Con el apoyo de INAGRU Y AUGURA

ICA interviene más de 22 mil hectáreas de plátano en el Urabá afectadas por el invierno

De 38 mil hectáreas de plátano sembradas en el Urabá, más de 22 mil están afectadas por Sigatoka
  • Del número total de hectáreas afectadas, 14.744,45 hectáreas corresponden a cultivos de exportación
  • Las acciones fitosanitarias realizadas incluyen la aspersión de fungicidas y la capacitación a productores sobre el manejo de la Sigatoka negra.

Bogotá, 29 de febrero de 2012. A través de la Asociación de Ingenieros Agrónomos de Urabá (INAGRU) y de la Asociación de Bananeros de Colombia (AUGURA), el Instituto Colombiano Agropecuario, (ICA) adelanta acciones fitosanitarias en 22.911 hectáreas de plátano sembradas en la región del Urabá, con el fin  de controlar  la enfermedad conocida como Sigatoka negra, la cual se ha incrementado como consecuencia de la ola invernal.
 
De acuerdo con el ICA, las altas precipitaciones han aumentado la presencia de la Sigatoka negra en esta subregión del país, disminuyendo la producción de plátano y perjudicando los ingresos de al menos6.458 pequeños y medianos productores que derivan su sustento económico de este cultivo.
 
“Un deficiente control de la Sigatoka pondría en riesgo la permanencia de Colombia en los mercados internacionales como exportador de plátano de buena calidad, razón por la cual el Instituto con el apoyo del sector privado ha unido esfuerzos para proteger la producción en esta zona, en donde existen 38 mil hectáreas sembradas”, señaló Carlos Alberto Soto, Subgerente de Protección Vegetal del ICA.
 
De esta manera y con el apoyo de INAGRU, el Instituto inició un plan de acción en 13.868 hectáreas sembradas en los municipios de Mutatá, Chigorodó, Carepa, Apartadó, Turbo,  San Juan de Urabá, San Pedro de Urabá, Arboletes y Necoclí, beneficiando a 3.558 pequeños y medianos productores.
 
Así mismo, a través de AUGURA se están interviniendo 9.043 hectáreas de cultivos de plátano de exportación sembradas en Cañas Gordas, Dabeiba, Mutatá, Chigorodó, Carepa, Apartadó, Turbo, Necoclí, Arboletes, San Pedro de Urabá y San Juan de Urabá, en el departamento de Antioquia, y Carmen del Daríen, Riosucio y Unguía en el Chocó, beneficiando a 2.900 agricultores.
 
Las acciones realizadas en estas zonas del país para contrarrestar la Sigatoka incluye actividades como la aspersión de fungicidas y la permanente capacitación a productores sobre el reconocimiento y manejo de la enfermedad, enfatizando principalmente en el control cultural, a través de labores como control de maleza, deshojes, despuntes, cirujías y fertilización.
 
El Subgerente de Protección Vegetal del ICA destacó la participación y el compromiso de los gremios en este proceso y señaló que con el apoyo de los productores se espera mejorar la condición fitosanitaria del plátano en el Urabá en el mediano plazo.
 
Datos de Interés
  • La sigatoka negra es una enfermedad causada por el hongo Mycosphaerella fijiensis. Ataca las hojas de las plantas, deteriorando su área foliar y afectando su crecimiento y productividad. También produce una reducción en la calidad de la fruta, al favorecer la maduración de los racimos.
  • En Urabá existen aproximadamente 38 mil hectáreas sembradas de plátano, equivalentes al 62 % del total departamental
  • El área promedio de los predios en la subregión del Urabá está en 3,34 hectáreas, concentrándose los minifundios en el municipio de Turbo con 2.863 predios, seguido de Mutatá con 448, Chigorodó con 323 y Carepa con 170.

Comparte esta entrada en: