01 de octubre de 2008
Vigilancia y control a predios registrados para la exportación de frutas
Ica sanciona exportadores de frutas que incumplen requisitos
-Suministrar información incorrecta para obtener los certificados fitosanitarios de exportación pone en riesgo el comercio internacional de frutas frescas.
-Ica estudia el incremento de las sanciones a empresas que incumplan normatividad.
Ocho empresas exportadoras de frutas fueron sancionadas por el Instituto Colombiano Agropecuario, Ica, al comprobarse el incumpliendo de la normatividad que regula el proceso de exportación de estos productos, la cual establece que sólo se puede comercializar en el exterior fruta producida en predios inscritos ante esta entidad.
Gracias a la verificación de la información suministrada por las empresas exportadoras, el Ica comprobó que algunas de éstas al solicitar el certificado fitosanitario de exportación declaran cantidades de fruta superiores a la capacidad de producción del predio registrado.
“Al consolidar los volúmenes declarados por predio para diferentes exportaciones, el Ica puede establecer si corresponden a la finca registrada o si por el contrario parte del producto exportado procedió de otros predios”, aseguró Andrés Fernández Acosta, gerente general del Ica.
Esta información es comprobada en campo por los funcionarios del Instituto a nivel nacional, que permanentemente vigilan la producción de los predios registrados y sus condiciones sanitarias y de inocuidad.
Las empresas sancionadas son exportadora C.I. Frutas Comerciales S.A, y Cidela Ltda por exportaciones de bananito, y esta última también por pitahaya; las exportadoras OCATI S.A, C.I. Caribbean Exotics S.A y Comercializadora Internacional Frutexpo Ltda por venta de granadilla; exportadora el Tesoro Fruit S.A por embarques de guayaba; exportadora C.I Andino Fruit Ltda por feijoa y exportadora C.I. Colexagro S.A por exportaciones de borojó.
Para el gerente general del Ica “este hecho, que se constituye en un engaño a la autoridad sanitaria de Colombia, pone en riesgo los logros obtenidos en cuanto a acceso real a mercados, ya que cada vez que se exportan frutas de predios no registrados, no es posible garantizar la calidad sanitaria y la inocuidad de las mismas, al tiempo que se incumplen las exigencias de los países importadores”.
El alto funcionario recalcó además que en caso de presentarse la interceptación de plagas o enfermedades en la fruta exportada por parte de las autoridades sanitarias de los países compradores, no sólo se afectarían las exportaciones de la empresa implicada, sino que podría darse el cierre total del mercado.
El Ica hace un llamado a las empresas para que cumplan con la normatividad establecida, exportando sólo productos procedentes de fincas registradas que además garanticen las condiciones sanitarias para la producción.
Buscando combatir la situación, el Instituto reforzó sus acciones de vigilancia y control en predios registrados para exportación de frutas, de acuerdo con lo establecido en la Resolución 1806 del 2004, buscando proteger los mercados existentes y lograr el acceso a otros nuevos.
Para obtener y mantener el registro como predio exportador el Ica exige que éstos cumplan las condiciones fitosanitarias de la producción frutícola, cuenten con un sistema de vigilancia sobre plagas de importancia cuarentenaria, principalmente moscas de las frutas, y el acompañamiento de asistentes técnicos.
Las sanciones impuestas por el Ica varían de acuerdo con la falta cometida, van de 100 a 500 salarios mínimos legales diarios vigentes. Las empresas que reinciden en el incumplimiento de la norma, la multa aumenta, e incluso puede ordenarse la cancelación temporal o definitiva del registro como exportador.
“El Ica está estudiando la posibilidad de incrementar las multas que se aplican para estos casos, pues el daño que pueden ocasionar los infractores son incalculables para el sector agropecuario y en especial para el sector fruticultor del país”, dijo Fernández Acosta.
En la actualidad 80 por ciento de las empresas exportadoras de frutas a nivel nacional se concentran en Cundinamarca, mientras que los predios registrados por el Ica para proveer estos productos además de Cundinamarca y Boyacá, se ubican principalmente en Santander, Tolima y Antioquia.
Colombia exporta frutas como banano, naranja, uchuva, bananito, limón, gulupa, papaya, patilla, tamarillo, melón, mango, pithaya, curuba, maracuyá, guayaba, feijoa, fresas, granadilla, lulo, piña y guanabana, entre otros, hacía la Unión Europea, Norteamérica, países bajos y algunos de Suramérica.
Durante el 2007 el Ica certificó la calidad sanitaria de 19.000 toneladas de frutas frescas como uchuva, naranja, limón, gulupa, tamarillo, entre otras, por valor de 38 millones de dólares, mientras que las exportaciones de plátano y banano ascendieron en el mismo período a más de 552 millones de dólares.
RELACIÓN DE EXPORTADORAS SANCIONADAS