07 de diciembre de 2011
Acciones para mitigar efectos de ola invernal
ICA le pone paraguas a cultivos del Huila afectados por ola invernal
- Gran campaña de erradicación de socas en cultivos de algodón, para contrarrestar la presencia del picudo en 1.000 hectáreas sembradas.
- De 13.376 hectáreas de cultivos de pitahaya, granadilla, maracuyá, gulupa y otros frutales, 2.864 presentan graves problemas fitosanitarios.
- 1.700 hectáreas de arroz serán monitoreadas.
- Vereda Majo sería declarada libre de brucelosis bovina.
De 2.240 hectáreas sembradas del algodón, 1.000 están afectadas por plagas
Bogotá, diciembre 7 de 2011. El ICA inició un plan de acción en 1.000 hectáreas de algodón en los municipios de Villavieja y Aipe, las cuales reportan la presencia de diferentes plagas, siendo la principal el picudo, Anthomus grandis, con una incidencia que se ubica entre el 40% y el 60%. Las acciones a realizar por parte del Instituto incluyen la erradicación de socas y la aplicación de algunos insumos químicos.
De acuerdo con Tito Alberto Suárez Caicedo, Gerente Seccional del ICA en el Huila, la presencia del picudo en los cultivos de algodón, junto con enfermedades como ramularia y antracnosis ha perjudicado, al menos, a 240 agricultores de la zona que derivan su sustento económico de este producto, pues tales problemas fitosanitarios disminuyen la cosecha entre un 20% y un 30%.
El plan de acción también contempla capacitaciones dirigidas a productores en temas relacionados con la normatividad del ICA con relación a la destrucción de socas, toxicología, manejo de equipos para la aplicación de insumos y conocimiento en la calibración de las bombas utilizadas en la fumigación por cuenta de los agricultores en el campo.
El Gerente Seccional del Instituto aseguró que se estima que en los próximos dos meses, las dificultades fitosanitarias pueden llegar a reducir su nivel de afectación. Sin embargo, hizo un llamado a los agricultores de la región para que asistan a las jornadas de capacitación que se estarán realizando buscando propiciar un manejo adecuado del cultivo del algodón.
Al menos 2.864 hectáreas de cultivos de pitahaya, granadilla, gulupa y maracuyá, fueron afectadas por la ola invernal
Al mismo tiempo, el ICA intervino 2.864 hectáreas sembradas de pitahaya, granadilla, gulupa y maracuyá en los municipios de La Argentina, La Plata, Suaza y Palestina, las cuales han sido afectadas por la presencia del hongo fusarium sp, que genera la pudrición de raíces y tallos, así como la muerte de la planta.
Estos cultivos también se han visto afectados por la mosca del ovario, Dasio sp, que causa la caída de las flores y, por tanto, la disminución de la producción. Como medidas de control, el ICA viene adelantado programas del manejo integrado de plagas y enfermedades, acompañados de un plan de capacitación dirigido a 810 fruticultores.
Tito Alberto Suarez Caicedo destacó que con las acciones en cuestión se verán beneficiadas 1.132 familias del Huila, departamento donde la fruticultura representa aproximadamente el 10.5% de su producción agrícola.
El arroz también es prioridad en la atención fitosanitaria del Huila
En una labor conjunta con el sector privado, el Instituto monitoreará al menos 1.700 hectáreas de arroz sembradas en las principales zonas arroceras del departamento, como Campoalegre, Villavieja y Palermo. El objetivo es identificar dificultades fitosanitarias y acometer el manejo las mismas, tales como vaneamiento de la espiga, hongos y bacterias como la Burkholderia Glumae, y el ácaro, Steneotarsenemus Spinki.
“El ICA ha detectado la presencia de enfermedades y plagas en algunas zonas arroceras del Huila, razón por la cual llevará a cabo brigadas, operativos de control y manejo sanitario, protegiendo la sanidad de dicho cultivo y, por ende, la economía de aproximadamente 20.000 familias que dependen económicamente del mismo”, confirmó el Gerente Seccional del ICA en el departamento.
Huila aspira a declarar su primera zona libre de brucelosis
El ICA convocará a la Gobernación del departamento y a la administración municipal de la vereda Majo, en el municipio de Garzón, para iniciar el proceso de declaratoria de la misma como zona libre de brucelosis, enfermedad que afecta la calidad de la producción bovina o de leche.
El trabajo contempla la realización de pruebas diagnósticas de brucelosis en las ganaderías de la zona del departamento, con el fin de comprobar la ausencia de animales que tengan la enfermedad en el área mencionada, la cual alberga una población de 1.500 bovinos.
Tito Alberto Suarez Caicedo señaló que el objetivo del Instituto es avanzar en la declaratoria de zonas libres de brucelosis en todo el Huila, por lo que también se presentó a la Gobernación un proyecto que apunta a ese objetivo.
“Avanzar en la declaratoria de zonas libres de brucelosis es un propósito que el ICA se ha trazado como meta para, no solamente adquirir un mayor estatus sanitario, sino también para beneficiar a los ganaderos huilenses, quienes al ver disminuido el número de animales infectados por esta enfermedad, también ven reducidos los costos por la pérdida de los mismos”, aseguró.