29 de noviembre de 2011
Con la lluvia llegan las plagas y las enfermedades
ICA ampara a principales cultivos de Córdoba afectados por el invierno
- Más de 30 mil hectáreas de algodón, plátano y maíz serán intervenidas
- Vacunación gratuita contra la rabia silvestre
- Córdoba tendría su primera zona libre de brucelosis
- En caso de movilización urgente de animales, la realización de las pruebas de tuberculosis y brucelosis no tendrá costo para el ganadero y serán realizadas por el ICA
Bogotá, noviembre 29 de 2001. El Instituto Colombiano Agropecuario ICA emprendió acciones de control y vigilancia en cultivos de algodón, plátano y maíz, en los municipios de Ciénaga de Oro, Cotorra, Lorica, Chimá y Moñitos, los cuales están siendo afectados por la presencia de plagas y enfermedades incrementadas por el periodo de ola invernal que atraviesa el país.
De acuerdo con Luis Beltrán Urquijo, Gerente Seccional del ICA, “los problemas fitosanitarios en estas zonas del departamento de Córdoba han sido ocasionados principalmente por hongos que afectan raíces, hojas, flores y frutos, disminuyendo la producción y/o calidad de los productos agrícolas, situación que ha perjudicado la economía de al menos 3.000 pequeños productores que derivan su sustento económico de dichos cultivos”.
La sigatoka negra afecta 27.000 hectáreas de plátano
La enfermedad conocida como sigatoka negra en el plátano ha afectado 27.000 hectáreas de cultivos en los municipios de Costaneros y Tierralta, ocasionando pérdidas en el rendimiento que oscilan entre el 50% y el 100%, perjudicando la economía de más de 2.000 productores.
Por eso, el Instituto inició un plan de acción en Lorica, Puerto Escondido y Moñitos, que contempla actividades como la aspersión de plaguicidas y la capacitación a productores sobre el reconocimiento y manejo de la enfermedad, ya que las labores de control de maleza, deshoje, despunte y fertilización en los cultivos afectados, no ha sido suficiente.
En este contexto, el Gerente Seccional del ICA señaló la necesidad de que los agricultores realicen un manejo y control más técnico de la enfermedad, así como el uso de semilla sana.
3.000 hectáreas algodoneras reportan la presencia de hongos
En el caso del cultivo del algodón, 3.000 hectáreas sembradas en los municipios de Cereté, San Carlos, Ciénaga de Oro, Cotorra y San Pelayo, reportan el aumento del picudo del algodonero y la presencia de hongos que han generado la pudrición del 31% de las cápsulas.
Ante esta situación, el Instituto está realizando brigadas para detectar cultivos abandonados, a fin de destruirlos manualmente o con la aplicación de herbicidas.
1.200 hectáreas de maíz
Con relación a los cultivos de maíz, aproximadamente 1.200 hectáreas sembradas en los municipios de Cotorra, Chimá y Ciénaga de Oro han presentado enfermedades como la Rhizoctoniasis, la cual ha reducido en 15% el rendimiento del cultivo.
Como método de control, el Instituto, además de la vigilancia y la realización de evaluaciones tempranas, recomienda la aplicación de fungicidas una vez se detecte la epidemia en su etapa vegetativa.
El Gerente Seccional del ICA, Luis Beltrán Urquijo, aseguró que estas acciones se desarrollarán en un periodo de tres meses, tiempo durante el cual se espera que los cultivos queden a salvo con las medidas. Además, informó que se adelantará la capacitación de agricultores, ingenieros agrónomos y funcionarios de UMATAS, para que se conviertan en sensores de un sistema de alerta temprana de los problemas fitosanitarios que afectan los cultivos.
90.000 bovinos y bufalinos serán vacunados contra la rabia bovina
El ICAvacunará gratuitamente contra la rabia silvestre a 90.000 bovinos y bufalinos en los municipios de Ayapel y la Apartada, teniendo en cuenta que en lo que va corrido del año se han presentado en estas zonas dos focos de la enfermedad.
Luis Beltrán Urquijo, Gerente Seccional del ICA, confirmó que la vacunación será gratuita y que además el Instituto realizará un plan de acción que incluye el reforzamiento de actividades como la captura de vampiros hematófagos y la vigilancia de la enfermedad en predios. Igualmente, junto con los productores iniciará una capacitación de prevención y control dirigida a los pobladores, informándoles lo referente a la enfermedad y su manera de transmisión.
ICA proyecta a San Antero como la primera zona libre de brucelosis
El ICA convocará a las autoridades gubernamentales y a la administración del municipio de San Antero, con el fin iniciar el proceso de declaratoria de esta zona como libre de brucelosis, enfermedad que afecta considerablemente la calidad de la producción bovina de leche.
Según explicó el Gerente Seccional, la ubicación geográfica de San Antero, que limita con los municipios de Tolú y Coveñas, libres de brucelosis, facilita el cumplimiento de los requisitos con los que debe cumplir la zona. Igualmente, explicó que el trabajo contemplaría la realización de pruebas diagnósticas de brucelosis en las 345 ganaderías de San Antero del departamento, con el fin de comprobar la ausencia de animales positivos a la enfermedad en el área mencionada, la cual alberga una población de 18.904 bovinos.