Medidas ante fuerte ola invernal en todo el país

ICA inicia acciones para ayudar a agricultores y ganaderos afectados por el invierno

Diez hectáreas afectadas por moko serán erradicadas
  •  Ola invernal deja fuertes afectaciones en principales cultivos de Sucre, como ñame y plátano
  •  En caso de movilización urgente de animales, la realización de las pruebas de tuberculosis y brucelosis no tendrá costo para el ganadero y serán realizadas por el ICA.
  • Vacunación gratuita de bovinos y equinos contra la rabia en el Golfo del Morrosquillo

Acciones fitosanitarias en zonas que concentran el 22.5% de la producción de ñame del departamento

Bogotá, 16 de noviembre de 2011. El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, realizará acciones de control en 70 hectáreas de ñame sembradas en los principales municipios productores del departamento de Sucre. El objetivo es combatir la presencia de enfermedades como la antracnosis y la pudrición del tubérculo, las cuales por cuenta del invierno se han incrementado y podrían generar pérdidas en la producción entre 80 y 90 por ciento.
 
Iván Sierra, Gerente Seccional del ICA en Sucre, confirmó que el Instituto debe actuar a tiempo, ya que de lo contrario dichas enfermedades podrían propagarse hacia otros cultivos sanos, situación que pone en riesgo a al menos 140 pequeñas familias productoras que derivan su sustento de este renglón agrícola.
 
“Estas enfermedades afectan a las hojas y a los tubérculos. En las hojas causa una pudrición negra que invade los tejidos hasta llevarla a la muerte y evita la producción de nutrientes que llenan al tubérculo produciendo un bajo peso del producto. La otra enfermedad es la que afecta al tubérculo directamente, los hogos en la pulpa del tubérculo producen una pudrición de color café oscuro deteriorando todo el rizoma y los síntomas son visibles solamente cuando se parte el ñame”, explicó el Gerente Seccional del ICA.
 
Las hectáreas a intervenir están ubicadas en Tolúviejo, Sampués y Los Palmitos, en donde se concentra el 22.5% de la producción de ñame del departamento de Sucre.
 
Dentro de las acciones a realizar por parte del ICA se encuentra la entrega a los productores de fungicidas para que sean aplicados en los cultivos, con el fin de disminuir los niveles de infestación de las plagas presentes.
 
De igual forma, desarrollará eventos de capacitación sobre el manejo técnico del cultivo de ñame, el control de enfermedades y el uso racional de los plaguicidas, ya que muchos de los problemas fitosanitarios que se vienen registrando actualmente en los cultivos son consecuencia del mal manejo de los insumos agropecuarios por parte  de los agricultores, quienes han hecho un uso indiscriminado de los mismos, generando que las plagas se vuelvan tolerantes y muchas veces resistentes a estos productos.
 
Actualmente el ICA realiza actividades de inspección y control en otras zonas productoras de ñame del departamento, para verificar su estado fitosanitario y así evaluar la posible intervención de hectáreas.
 
100 hectáreas de plátano afectadas por la sigatoka negra serán intervenidas y otras 10 afectadas por moko serán erradicadas

El ICA iniciará la aplicación de plaguicidas en 100 hectáreas de plátano y banano, con el fin de controlar la enfermedad conocida como sigatoka negra, la cual en algunos lotes reporta una incidencia entre el 50 y 100 por ciento. Estas acciones serán llevadas a cabo en los municipios de Coveñas, Tolú, San Onofre, San Antonio de Palmito, Tolúviejo, Coloso, Chalan, La Unión, Caimito, San Benito de Abad, Majagual, Guaranda, Sucre y San Marcos.
 
Igualmente, con el fin de que no se conviertan en un foco de infección y dispersión hacia zonas que no están afectadas, el Instituto erradicará diez hectáreas de plátano y banano afectadas por moko, una enfermedad que disminuye el rendimiento del cultivo, dejando totalmente inservible el racimo.
 
La presencia de estas enfermedades ha reducido la producción de plátano en 30 por ciento, afectando al menos 144 familias agricultoras que derivan su sustento económico de este renglón agrícola, considerado actualmente el segundo más productivo después del ñame.
 
El Instituto ha confirmado que además de las condiciones ambientales, el moko ha progresado porque los agricultores utilizan semilla procedente de viveros no registrados ante el ICA y no realizan un adecuado manejo y control en el cultivo. “En Sigatoka y en Moko se ha evidenciado que las labores de controles de maleza, deshoje, despunte y fertilización en los cultivos afectados no han sido suficientes, razón por la cual se ve la necesidad de que los productores realicen un manejo y control más técnico de la enfermedad, así como el uso de semilla sana”, añadió Iván Sierra.
 
ICA facilita la expedición de guías para la movilización de animales

Ante la nueva situación del invierno, el Instituto puso en marcha un plan para facilitar a los ganaderos, cuando se vean obligados a ello, la movilización urgente de sus animales a zonas más seguras. Por tratarse de una movilización urgente las pruebas de tuberculosis y brucelosis no tendrán costo para el ganadero; dicho costo será asumido por el ICA.
 
En caso de que los animales a movilizar aún no hayan sido vacunados en este segundo ciclo, el ICA expedirá la Guía Sanitaria de Movilización Interna, GSMI, bajo la condición de que el ganadero presente el registro de vacunación del primer ciclo de 2011 y una carta en la que se comprometa a:
 
·         Realizar la vacunación contra la Fiebre Aftosa y la Brucelosis Bovina en el lugar de destino.
·         Llevar a cabo los muestreos correspondientes para brucelosis y las pruebas de tuberculina si se movilizan animales desde zonas de alta prevalencia o departamentos que actualmente registran focos en saneamiento.
·         Informar oficialmente al ICA la movilización de regreso al predio de origen cuando pase la emergencia. Esta movilización debe realizarse con la respectiva GSMI.
 
Si los animales ya fueron vacunados en este segundo ciclo y necesitan ser movilizados, para la obtención de la guía el productor tiene que ir a la oficina del ICA más cercana y presentar una solicitud escrita.
 
50 mil animales serán vacunados contra la rabia

El Instituto iniciará la vacunación masiva de 40.00 bovinos y 10.000 equinos contra la rabia silvestre en algunos municipios que conforman el Golfo del Morrosquillo, teniendo en cuenta que en lo que va corrido del año en el departamento se han diagnosticado siete focos de rabia, de los cuales dos se registraron en Toluviejo, dos en Coloso, dos en San Onofre y uno en Tolú.
 
Iván Sierra, Gerente Seccional del ICA, confirmó que la vacunación será gratuita y que además el Instituto realizará un plan de acción que incluye el reforzamiento de actividades como la captura de vampiros hematófagos y la vigilancia de la enfermedad en predios. Igualmente iniciará una capacitación de prevención, informando a la comunidad lo referente a la enfermedad y su manera de transmisión.
 
 

Comparte esta entrada en: