Por cinco años prorrogables

Cooperación con Ecuador en materia sanitaria y fitosanitaria

María Isabel Jiménez, Directora Ejecutiva de Agrocalidad, y Teresita Beltrán Ospina, Gerente General del ICA, firmantes del convenio.

El ICA y su homóloga en Ecuador, Agrocalidad, firman convenio de cooperación técnica para aunar esfuerzos y definir mecanismos de gestión, transferencia de conocimientos, asistencia técnica y cooperación interinstitucional que permitan el desarrollo de actividades conjuntas relacionadas con la admisibilidad sanitaria para productos agropecuarios en ambos mercados.


Bogotá, agosto 17 de 2011. Del 8 al 10 de agosto se celebró en las instalaciones del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, en Bogotá, la reunión bilateral entre la autoridad sanitaria colombiana y la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro, Agrocalidad, en las que ambas partes firmaron el convenio en mención, que contempla aspectos relacionados con capacitación, asesoría de expertos, transferencia de tecnología e intercambio de información referente a procesos y proyectos de interés para los dos países. Igualmente, lo pertinente a gestión, homologación, interconexión, inspección y, en general, todos los temas de interés en materia de sanidad agropecuaria e inocuidad en la producción primaria.
 
En cuanto a facilitación del comercio desde la perspectiva sanitaria y fitosanitaria, el ICA y Agrocalidad revisaron los protocolos que se encuentran en proceso de negociación. Dichos protocolos abordan productos de especial interés para Colombia, como material genético bovino y aviar, material vegetal de propagación para algunos frutales como aguacate y guanábana, semillas de arroz y acceso para flor de corte de crisantemo. En el caso de Ecuador, su interés radica, entre otros aspectos, en el avance para el acceso de productos procesados a base de carne de aves.
 
“Lo que se quiso fue avanzar en el entendimiento mutuo en materia sanitaria y fitosanitaria, con el fin de facilitar el intercambio comercial de los productos de ambos países”, señaló la Gerente General del ICA, Teresita Beltrán Ospina. Como un primer paso para lograrlo se crearon grupos de trabajo binacionales en materia pecuaria y agrícola.
 
En el frente pecuario, las partes acordaron que el grupo de trabajo binacional creado en la reunión, integrado por la Dirección Técnica de Inocuidad e Insumos Veterinarios y la Dirección Técnica de Asuntos Nacionales (ICA) y por la Dirección de Registro de Insumos Agropecuarios (Agrocalidad), asumirá, entre otras tareas, el intercambio de información técnica y reglamentaria, así como la definición de una política común para contribuir al control de la ilegalidad en la producción y comercialización de insumos veterinarios. Igualmente se pondrá en marcha el intercambio de información y la definición de una política que contribuya al control de la ilegalidad en la producción y comercialización de insumos agrícolas, tarea que estará bajo a responsabilidad, por parte del ICA, de las Direcciones Técnicas de Inocuidad e Insumos Agrícolas y de Asuntos Nacionales.
 
Un tema especialmente importante en la reunión fue la presentación, por parte de Agrocalidad, de los avances en su programa de control y erradicación de fiebre aftosa, objetivo prioritario para el gobierno ecuatoriano. De hecho, los funcionarios de Agrocalidad destacaron que en ese sentido está avanzando la legislación de su país.
 
La Gerente General del ICA también reconoció los progresos en dicho programa puesto en marcha por el país vecino, destacando que los mismos son especialmente importantes para Colombia. Igualmente destacó los avances conseguidos por Ecuador y Perú en su frontera común, llamando la atención sobre la necesidad de replicar el proceso en la frontera colombo ecuatoriana.
 
En la reunión, Ecuador hizo varias solicitudes a Colombia, como la de recibir asesoría en la implementación de los modelos de inspección, vigilancia y control para la certificación de Buenas Prácticas Ganaderas BPG en la producción primaria y para la certificación de Buenas Prácticas Agrícolas. Igualmente, solicitó cooperación técnica en cuanto al sistema de vigilancia fitosanitaria y para el control de moscas de la fruta.
 
A su vez, Colombia le planteó a Agrocalidad que se vincule al proyecto de caracterización del complejo Anastrepha fraterculus, auspiciado por la Agencia Internacional de Energía Atómica, AIEA, en el que además de México también participan Colombia a través del ICA, y Ecuador a través de la Escuela Politécnica de Ecuador. Asimismo, nuestro país pidió cooperación técnica en los sistemas productivos y de vigilancia fitosanitaria para fruta fresca de exportación con énfasis en mango y piña.
 
Además, las partes acordaron trabajar en el fortalecimiento de la capacitación y el entrenamiento en metodologías analíticas y diagnósticas para la determinación de residuos de plaguicidas, control de calidad de formulaciones de plaguicidas, sanidad animal y sanidad vegetal.
 
Este convenio de cooperación técnica, cuya duración es de cinco años prorrogables por periodos iguales, nació a raíz de la firma, el pasado 10 de junio en Quito, de un “Memorando de entendimiento” entre los dos países en materia de gestión de comercio, turismo e inversiones.
 

Comparte esta entrada en: