Se desarrollan los siguientes planes, programas, proyectos y actividades clave para la producción agrícola del país y para la puesta en marcha de la Reforma Rural Integral, con base en el esquema de “Gestión de Riesgos fitosanitarios” propuesto por la FAO (2018) y en atención de marco normativo contemplado en el Decreto reglamentario No. 4765 de 2018.
  1. Liderar la gestión de riesgos fitosanitarios (más de 100 plagas clave) en 20 sistemas productivos agrícolas del país, entre los cuales se destacan: cereales (arroz, maíz, sorgo), solanáceas, musáceas, flores y ramas de corte, aguacate, algodón, cacao, caña de azúcar para panela, caucho, palmas de aceite, coco y chontaduro, cítricos, otros frutales (mango, pasifloras, mora, piña, entre otros), hortalizas, cacao, café, Agricultura Familiar y Étnica Comunitaria -ACFEC, entre otros.
  2. Registrar tanto para la producción nacional, como para la exportación, lugares de producción, exportadoras e importadoras de flores y ramas de corte de las especies ornamentales.
  3. Registrar, para la producción nacional, lugares de producción de palma de aceite.
  4. Ejecutar programas de alto impacto en la política pública nacional para la Reforma Rural Integral, tales como: la atención a la Agricultura Familiar y Étnica Comunitaria-ACFEC, Agroecología, Acompañamiento al subsistema de extensión agropecuaria del SNIA y al subsistema 5 de la Reforma Rural Integral, entre otros.
  5. Llevar a cabo la estrategia de extensión fitosanitaria como una forma de acercamiento a las comunidades en condición de alta vulnerabilidad económica y social, para contribuir con la sostenibilidad de la producción agrícola.
  6. Atender todo el sistema de prevención de diseminación de plagas de control oficial mediante el control a la movilización de material vegetal.
  7. Ejecutar el control de brotes de plagas de control oficial (FocR4T, HLB, ML y PC de las palmas, Punta Morada de la papa, Mosca de las frutas, Moko del plátano, barrenador de la caña de azúcar), de forma directa o indirecta, según sea el caso); emergentes y de reciente introducción como Xyllela fastidiosa o de plagas de alto impacto en la producción nacional como: pudriciones radicales, trips, picudos, barrenadores del tallo, pudriciones de frutos, marchitamientos descendentes, entre otros.
En el marco de la gestión de riesgos, las acciones se ejecutan mediante trabajo conjunto con el sector privado y otras autoridades.

Servicios

Contacto: 

Andrea Amalia Ramos Portilla I A. PhD
Directora Técnica de Sanidad VegetalCorreo electrónico: sanidad.vegetal@ica.gov.co Teléfono: (+57) 601-794-4492Extensión: 3106