11 de abril de 2022 El caracol gigante africano, una plaga “veloz” que debemos combatir Manizales, Caldas. 11 de abril de 2022. Con el fin de prevenir y erradicar el caracol gigante africano, plaga devastadora de la producción agrícola nacional, el ICA, realizó un taller con productores de los municipios de Risaralda, San José, Belalcázar, Anserma y Viterbo, pertenecientes a la región del occidente de Caldas, encaminada a capacitar a propietarios y trabajadores de fincas en prevención, erradicación y manejo seguro esta plaga invasora.
11 de abril de 2022 En ICA realiza vigilancia sobre aves en granjas comerciales de Amazonas Leticia, Amazonas 11 abril de 2022: Con el objetivo de descartar la presencia de enfermedades de control oficial como New Castle e Influenza Aviar, en aves de granjas comerciales del departamento del Amazonas, funcionarios del Instituto Colombiano Agropecuario –ICA, realizaron la toma de muestras para vigilancia activa.
11 de abril de 2022 Ganadería en Tauramena, con sanidad y competitividad Yopal, Casanare 11 de abril de 2022. Con la toma de muestras sanguíneas a los animales de predios que se encuentran en proceso de saneamiento en el marco del programa de prevención y erradicación de la brucelosis bovina, así como socialización y comunicación del riesgo a trabajadores y propietarios de fincas, en Tauramena, Casanare, el ICA adelanta actividades conforme a la Resolución ICA 75495 del 2020. Con el fin de lograr la certificación de los predios y fortalecer la ganadería casanareña.
08 de abril de 2022 Los cultivos de piña del Cesar, con calidad e inocuidad Valledupar, Cesar. 08 de abril del 2022. El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, hizo entrega de certificaciones en buenas prácticas agrícolas (BPA) a cinco predios productores de piña en el departamento del Cesar.
07 de abril de 2022 La producción porcícola en el Huila cada vez más competitiva Neiva, Huila. 08 de abril de 2022. En los municipios de Pitalito y Tello en el Huila, la gerencia seccional ICA cumple su plan de trabajo con Porkcolombia a través de comunicación de riesgo, sensores epidemiológicos, registro de predios e identificación de animales, con el objetivo de mantener y fortalecer este departamento sano y competitivo de Peste Porcina Clásica, PPC.