La porquinaza, una opción de abono para la agricultura

Reunión de Carlos Piñeiro, izquierda en la foto, con directivos del ICA y Asoporcicultores.

  • La porquinaza está formada por residuos de alimento expulsado por los cerdos, el tamo de la cama y una cantidad variable de agua proveniente de las labores de lavado.
  • En la Unión Europea, la porquinaza se usa desde hace más  20 años como agroinsumo para cultivos que requieren transformación.
 
Bogotá, 09 de agosto 2016. El uso de la porquinaza en la agricultura cobra cada día más fuerza porque mejora la estructura del suelo y proporciona nitrógeno, potasio y fósforo, lo que permite un importante ahorro por hectárea obteniendo excelentes resultados. En Europa se viene utilizando hace más de 20 años en cultivos que no son para consumo humano.

En Colombia, el ICA,  las autoridades ambientales y Asoporcicultores,  están analizando y concertando la normatividad que permita el uso correcto y seguro de la porquinaza como abono y para ello, se reunieron con Carlos Piñeiro, experto español en el uso de este material.

“En la Unión Europea llevamos entre dos y tres décadas utilizándola y después de mucho esfuerzo se está consiguiendo ordenar y se está avanzando en una directiva que es exigente pero cumplible.  Yo creo que esa experiencia en gran medida les puede ser de utilidad, considerando sus condiciones locales, como patrón les puede ser de gran utilidad, ya se han hecho exámenes específicos para demostrarlo y hay constancia de que bien hecho  genera benéficos para las partes”, explicó el experto español Carlos Piñeiro.

El experto agregó que “la porquinaza bien utilizada es una oportunidad que no debería perderse más teniendo en cuenta que la competitividad nos va llevar a todos los que estemos  en este negocio,  da igual que estemos en Europa, Latinoamérica o África a  aprovechar cada recurso que tengamos”.

La porquinaza es un fertilizante que no requiere  mayor  tratamiento, pero se debe tener en cuenta la cantidad y el momento oportuno ajustado a las necesidades  para su aplicación en los cultivos y lograr mejores resultados
En Europa es utilizada principalmente en cultivos de cereales, cebada, trigo, maíz y girasol, también se aplica en pastos y cultivos que sufren luego una transformación para elaborar alimentos para animales, nunca se usa  para cultivos destinados al consumo humano.

El uso de la porquinaza evita la aplicación de fertilizantes químicos, es un recurso que bien utilizado genera ganancias y según el experto español, el éxito  radica en la correcta utilización.

Comparte esta entrada en: