Seminario Regional del Aguacate: 25 predios certificados en Quindío y más de 40 mercados internacionales abiertos en Colombia

Seminario Regional de Aguacate.
Seminario Regional de Aguacate.

Armenia, Quindío, 2 de septiembre de 2025. Con una asistencia masiva superior a los 1.100 asistentes, en un evento que reunió a productores, gremios, entidades públicas, académicas y exportadores, el Quindío fue escenario del Seminario Regional de Aguacate, un suceso que marcó un hito en el fortalecimiento de la Agricultura Campesina, Familiar, Étnica y Comunitaria (ACFEC) y en la consolidación de Colombia como potencia agroalimentaria sostenible.

El encuentro, liderado por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), permitió certificar 25 predios en Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), garantizando que el aguacate colombiano cumpla con estándares de calidad, inocuidad y sostenibilidad exigidos por los mercados internacionales.
QUINDIO-ICA.JPG

“Estamos cuidando el agua, los bosques y la biodiversidad; nuestro compromiso es con la sostenibilidad, la dignidad de los productores y la seguridad alimentaria del país”, destacó Ana María Martínez, gerente seccional del ICA en Quindío.

El aguacate colombiano conquista el mundo

Entre 2024 y 2025, el Quindío ha registrado un crecimiento superior al 30 % en toneladas exportadas de aguacate, reflejo del dinamismo del sector en el Eje Cafetero y de la confianza internacional en la producción nacional.
Hoy, el aguacate colombiano llega a más de 40 mercados internacionales, entre ellos Estados Unidos, la Unión Europea, Japón, China, Corea del Sur, Chile y Argentina, consolidando su posición como uno de los productos insignia de la Reforma Agraria y la estrategia de apertura comercial del país.

“Colombia está exportando un aguacate que cumple con verdad, transparencia y rigurosidad técnica. Cada fruto que llega al extranjero, Nueva York o Tokio es garantía de calidad, sostenibilidad y paz total desde nuestros territorios”, afirmó Luis Gerardo Arias Rojas, supervisor de Protección Vegetal del ICA.

QUINDIO-ICA-02092025.JPG

Impacto para la región y el país

El Seminario Regional no solo fue un espacio de formación técnica con el respaldo del SENA, sino también un escenario de diálogo y construcción conjunta entre productores, instituciones y comunidades. La masiva asistencia demostró la confianza del gremio y el interés en seguir avanzando en temas como:
  • Prevención, vigilancia y control en los procesos productivos.
  • Innovación en nutrición, sostenibilidad y polinización.
  • Nuevos modelos productivos con enfoque ambiental y social.
  • Fortalecimiento de la seguridad alimentaria y el acceso a alimentos sanos.


El evento ratificó que el aguacate, cultivado con buenas prácticas agrícolas, no es un monocultivo depredador, sino un aliado del suelo, las fuentes hídricas y la biodiversidad, siendo ejemplo de cómo la producción agroalimentaria puede generar desarrollo económico, trabajo digno y paz en los territorios.
ICA-QUINDIO-2092025-2.JPG

Este avance es resultado del compromiso de la Reforma Agraria, que impulsa la transformación del campo colombiano, promueve la dignidad campesina y abre nuevas oportunidades para el desarrollo económico de las regiones.

Orgullo colombiano

El Seminario Regional de Aguacate en Quindío se consolida como un referente de articulación entre Estado, gremios y productores. Cada certificación entregada es un paso hacia un modelo agrícola sostenible que enaltece la dignidad campesina y proyecta al aguacate colombiano como símbolo de calidad, sostenibilidad y competitividad mundial.

¡El aguacate colombiano, orgullo de nuestra tierra, sigue conquistando el mundo!

QUINDIO-ICA-02092025-1.JPG

Comparte esta entrada en: