Inírida, 18 de septiembre de 2018. Debido a que el plátano es uno de los principales alimentos de importancia económica y cultural en el departamento del Guainía, el ICA capacitó a los estudiantes, con modalidad agropecuaria del Instituto Integrado Custodio García Rovira, sobre el manejo fitosanitario de este cultivo.
La líder del proyecto de plátano del ICA, Indhira Pinto Daza, junto con el Ingeniero John Jairo González, expusieron a los estudiantes, que están próximos a graduarse e iniciar sus actividades agropecuarias, todos los temas relacionados con la identificación de los signos y síntomas que presentan los cultivos de plátano, una vez adquieren enfermedades conocidas como el moko del plátano, bacteriosis o ataques de plagas como el picudo y/o el gusano de tornillo, entre otras.
Así mismo, se identificaron las acciones que el Instituto ejecuta para vigilar, controlar y erradicar estas enfermedades en los cultivos agrícolas y la importancia de hacer uso de las Buenas Prácticas Agrícolas, ya que éstas son un conjunto de acciones en campo que favorecen la sanidad e inocuidad de los productos.
Adicionalmente, los funcionarios expusieron la
Resolución ICA 3330 del 2013, por medio de la cual se establecen medidas fitosanitarias, tendientes a prevenir la diseminación en el territorio nacional de la enfermedad conocida como moko del plátano y banano, ocasionada por la bacteria
Ralstonia solanacearum.
Las generalidades de las semillas y los viveros, fueron otros de los temas tratados en la actividad de educomunicación, en la cual el ICA explicó el manejo que debe realizarse a las semillas tanto asexuales como sexuales y la manera cómo deben almacenarse, hacer su comercialización y distribución, teniendo en cuenta la
Resolución 3180 de 2009, la cual establece los requisitos para la producción y distribución de material de propagación de frutales en el territorio nacional, entre otras disposiciones.
“Estamos construyendo país a través de la educomunicación temprana a estos estudiantes agropecuarios, que serán nuestros próximos productores o líderes en los temas del campo, para que con su actividad contribuyan al mantenimiento de la sanidad, el cuidado del medio ambiente y la protección de la salud del consumidor. Es importante que ellos conozcan que el plátano es uno de los principales productos de la canasta familiar del Guainía y economía de las comunidades indígenas”, explicó Julio César Domínguez, gerente seccional del ICA en el departamento.
El ICA desarrolla estas actividades de educomunicación dirigida a productores y comunidades, así como establece las acciones necesarias para la prevención, control, manejo técnico y económico de los vegetales, en armonía con la misión de consolidad un campo con equidad, legalidad y emprendimiento.