En el Huila Y Chocó

ICA incentiva el sector acuícola y pesquero

Cultivo comercial de cachama, Represa de Betania
 
Las Buenas Prácticas de producción en Acuicultura son claves para aumentar las exportaciones de  productos pesqueros.


El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, realizó en el departamento del Huila la Primera Escuela de Campo en Acuicultura, en donde 29 profesionales fueron capacitados en temas relacionados con la inocuidad en la alimentación y medio ambiente, Instalaciones acuícolas y bienestar animal, Registros,  documentación y trazabilidad, Saneamiento básico y personal,  Sanidad y Bioseguridad y uso de medicamentos, entre otros temas.
 
La actividad tiene como objetivo que el personal capacitado trasmita a los diferentes productores acuícolas del  país el conocimiento frente a dichos temas, para que éstos adopten y apliquen prácticas que les permita obtener una producción acuícola inocua.
 
El gerente general del ICA, Luis Fernando Caicedo Lince, destacó la realización de este importante evento, considerando que “la implementación de las Buenas Prácticas de producción en  Acuicultura contribuye con la inocuidad de los productos y por consiguiente amplía la demanda comercial de peces y camarones por parte de países que exigen productos inocuos”.  
 
Como complemento a la actualización y formación de los profesionales, se realizaron visitas a empresas  productoras ubicadas en   la Represa de Betania, donde se hizo un análisis del estado sanitario y de inocuidad de las mismas.
 
El gerente del ICA señaló que el objetivo del Instituto es continuar este proceso de capacitación de forma directa con los productores acuícolas de todo el país, quienes en la medida en que apliquen las Buenas Prácticas de producción en Acuicultura tendrán mayor acceso a los mercados internacionales.
 
De la misma manera el ICA viene realizando capacitaciones en  diferentes ciudades como la realizada en el departamento del Chocó,  que contó con la participación  de diferentes funcionarios  de entidades involucradas en el proceso de pesca y comercializació. El propósito  de estas capacitaciones es crear conciencia e incentivar a los pescadores  y comercializadores en la aplicación de las Buenas Prácticas en Pesca.
 
“Con la adopción de Buenas Prácticas Pesqueras los pescadores deben lograr un mayor ingreso económico, ya que son  mayores las oportunidades comerciales al ofrecer productos inocuos y de buena calidad, no sólo para el consumo nacional, sino para el internacional”, agregó Caicedo Lince.
 
Se espera dar continuidad al proceso en forma directa con pescadores de las comunidades ribereñas ubicadas en el Rio Atrato, y quienes derivan su sustento de la pesca artesanal.
 
Datos de Interés
 
  • Al menos 2557 pescadores del Chocó derivan su sustento y seguridad alimentaria de la pesca artesanal.
  • La especie de mayor captura en el Chocó y que más se comercializa en otras regiones del país es el Bocachico.
  • En cuanto a la producción y comercialización  acuícola en el Departamento del Huila, predominan para los  mercados interno y  externo  la tilapia roja y plateada; otras especies de menor importancia son el  yamú, la  cachama y la trucha.
  • Colombia exportó a diciembre del 2008 US$ 239.597.319, el 89% estuvo representado por los grupos de atunes, crustáceos y conservas y preparaciones.
  • Los principales destinos de las exportaciones fueron la Zona Franca de Cartagena a la cual se envió en valor el 39%; seguido por España (14%), Estados Unidos (11%), Italia (9%), Zona Franca de Barranquilla (8%), Francia (7%) y el 11% restante está repartido en 50 países

Comparte esta entrada en: