“Virus de la tilapia del lago no ha sido confirmado en Colombia”: ICA

El ICA les recomienda a productores piscícolas implementar medidas de Bioseguridad
 
  • El Instituto les recomienda a todos los productores piscícolas del país implementar medidas de Bioseguridad.
  • Igualmente, recomienda adquirir material genético en de origen sanitario conocido.
  • Ante la presentación de enfermedad o mortalidad inusual, notifique a la oficina del ICA más cercana a su establecimiento.

Bogotá, 31 de mayo de 2017. Ante la reciente publicación presentada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, sobre los brotes de la enfermedad denominada “Virus de la Tilapia del lago -TiLV- (por sus siglas en inglés - Tilapia Lake Virus) que afectan a la tilapia, el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA,  informa a los productores y consumidores que esta enfermedad no ha sido confirmada en Colombia y no entraña riesgos para la salud humana.
 
En Colombia se han atendido algunas notificaciones de enfermedad en cultivos de tilapia del país, originados por factores como: deficiencias en el manejo, deficientes condiciones de calidad de agua requeridas para esta especie, deficientes condiciones de almacenamiento de los alimentos, altas densidades de animales en cultivo y cambios en las variables ambientales. Estas condiciones de enfermedad, se han manifestado de manera concurrente con la presentación de la microbiota (conjunto de microorganismos que se localizan de manera normal) propia de los medios acuáticos y algunas especies bacterianas y parásitos patógenos de peces.
 
“A la fecha no contamos con estudios concluyentes que permitan aseverar que el agente primario que ocasiona algunas mortalidades en cultivos de tilapia, corresponde al agente viral denominado Virus de la Tilapia del Lago –TiLV, por lo que se hace necesario avanzar en las investigaciones sobre este posible agente viral”,  explicó el gerente general del ICA, Luis Humberto Martínez Lacaouture.

Las actividades desarrolladas por el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA,  para realizar el control al problema sanitario presentado en los cultivos en general, se han orientado, principalmente, a realizar el seguimiento a los establecimientos en los cuales se presentaron las mortalidades, campañas de comunicación y educación sanitaria, en las cuales se resalta la importancia de que los cultivadores realicen la notificación oportuna de altas mortalidades que se presenten y establezcan e implementen los protocolos de bioseguridad en el manejo de sus peces.
 
De otra parte, algunos de los resultados obtenidos por histopatología en los peces afectados, han evidenciado daño a nivel hepático y de encéfalo, compatibles con un posible agente etiológico viral al cual han relacionado con el Virus de la Tilapia del Lago (TiLV), siempre de manera concomitante con otros agentes patógenos como bacterias y parásitos, pero debido a la falta de métodos de diagnóstico estandarizados y confiables para TiLV a nivel mundial, no se ha podido hacer su confirmación.

“La implementación de las medidas de bioseguridad, sumada al mejoramiento de las condiciones de los cultivos, conduce a la disminución inmediata en la presentación de mortalidades en estos sistemas productivos, disminuyendo la notificación de problemas sanitarios en los cultivos de tilapia en el país”, afirmó Por su parte, el director Técnico de Sanidad Animal del ICA, Mario Eduardo Peña.

 Así mismo, la Organización Mundial de Sanidad Animal-OIE realizó la evaluación de un nuevo virus de tipo Orthomyxo- virus de la tilapia de lago – TiLV, determinando que por el momento y ante la falta de métodos de diagnóstico específicos para TiLV, la enfermedad no podía proponerse para ser incluida en el listado de enfermedades de declaración obligatoria.
 
El ICA está adelantando las labores de inspección y los controles sanitarios adecuados, siguiendo los procedimientos establecidos para la atención de brotes de enfermedades de peces en Colombia, acciones que tienen como objetivo mejorar la protección sanitaria de las especies acuícolas de importancia económica y,  de esta manera,  mejorar la producción de tilapia, trucha y camarón, entre otros, y contribuir con la seguridad alimentaria de los consumidores y el acceso a mercados bajo estándares de calidad e inocuidad.

Comparte esta entrada en: