ICA y FENAVI socializaron en el Tolima el proyecto de resolución sobre medidas sanitarias para el control y erradicación de la enfermedad de Newcastle

Socialización del proyecto de resolución sobre medidas sanitarias
  • La enfermedad de Newcastle notificable se refiere a la infección en aves de corral por la cepa de alta virulencia de esta enfermedad.
 
  • La enfermedad de Newcastle es una enfermedad viral de las aves con una amplia gama de signos clínicos, es altamente contagiosa y se pueden experimentar tasas de morbilidad y mortalidad de hasta el 100%.
 
  • Tolima es uno de los departamentos en los cuales hay mayor cantidad de granjas de material genético aviar y el único con compartimentos libres en el país.

Ibagué 21 de julio de 2017. Con el objetivo de promover la erradicación de la enfermedad de Newcastle notificable, representantes del ICA y FENAVI socializaron el proyecto de resolución sobre medidas sanitarias diferenciadas en zonas de erradicación.
 
Este es un proyecto que se viene adelantando desde hace más de dos años, en el cual, ya se establecen unas medidas sanitarias diferentes para las zonas de erradicación y para las zonas de control avanzado, teniendo en cuenta el status sanitario y el tipo de explotación comercial.
 
Algunas de estas medidas están encaminadas a lograr el cumplimiento estricto de los procedimientos establecidos por el ICA como la cuarentena,  y establecen opciones para el manejo de focos a través del sacrificio controlado  de aves en granja o saneamiento predial, todas estas con el posterior monitoreo del repoblamiento o lote recuperado.
 
Avicultores, veterinarios del área comercial y propietarios de aves de combate del departamento del Tolima, fueron los invitados con los que el ICA dialogó sobre temas como, manejo de focos de esta enfermedad, medidas sanitarias, legislación complementaria a este proyecto de Resolución, vigilancia epidemiológica, diagnóstico y notificación.
 
“Es fundamental obtener su Registro Sanitario de Predio Avícola- RSPA, certificar sus granjas avícolas como bioseguras de acuerdo a cada sistema productivo y fomentar la notificación de casos compatibles con las enfermedades de control oficial; ya que la vigilancia pasiva permite que el control sea más efectivo y que haya una mayor cobertura”, señaló Roció del Pilar Rincón, coordinadora sanitaria de FENAVI- FONAV.
 
El Eje cafetero, Antioquia, Valle del Cauca, Norte del Cauca, Chocó y Tolima, son las regiones y departamentos que conforman las zonas de erradicación.
 
Cajamarca, es el único municipio del Tolima que hace parte de esta zona,  pero que cobra gran importancia por su ubicación geográfica estratégica que lo establece como un punto de control de movilización y acceso hacia las demás zonas del país.
 
Finalmente, Hernán Darío Rodríguez, Médico Veterinario de la Dirección Técnica de Sanidad Animal del ICA, invitó a todos los productores a participar en el proceso de consulta pública, en el cual pueden hacer sugerencias y observaciones al proyecto de resolución.

Comparte esta entrada en: