Bogotá, 27 de septiembre de 2017. El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, informa que hasta la fecha no ha tenido conocimiento de presencia o sospecha de influenza aviar o gripe aviar en ninguna parte del país.
La autoridad sanitaria de Colombia representada en el ICA, ha realizado muestreos tanto en aves de corral como en aves silvestres, que han arrojado resultados negativos durante los últimos años, lo cual ha permitido conservar el estatus sanitario de país autodeclarado libre de influenza aviar.
El Instituto hace la aclaración debido a la información divulgada por algunos medios de comunicación, que afirman que dos personas fallecieron en Norte de Santander, presuntamente, por la presencia del virus de la gripe aviar. En la información divulgada se hace referencia a la muerte de una pareja por contraer una infección respiratoria aguda por sospecha del virus H3N2.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud, el virus de influenza H3N2 es estacional de origen humano y no aviar como erróneamente fue informado.
Los virus de influenza estacional, como el H3N2, circulan normalmente a nivel mundial en diferentes épocas del año, se transmiten por vía respiratoria de persona a persona y pueden causar desde una enfermedad leve hasta una grave. Algunas personas como adultos mayores, niños y personas con inmunosupresión tienen un mayor riesgo de presentar complicaciones por influenza.
La H3N2, cuya trasmisión no tiene ninguna relación con las aves, ni sus productos de consumo (huevo y pollo), actualmente circula en países como Estados Unidos, en donde, según artículos científicos, se encuentra en un porcentaje superior al 60% de los casos diagnosticados de influenza aviar en 2017.
“Colombia se autodeclaró como país libre de influenza aviar desde el año 2010 y a la fecha no existe evidencia de circulación de este virus en aves de corral en el territorio nacional”, señaló el gerente general del ICA, Luis Humberto Martínez Lacouture.
Desde el año 2005 se viene realizando la vigilancia epidemiológica activa y pasiva en aves de corral por parte del ICA, así como la vigilancia epidemiológica activa en aves silvestres y migratorias.
“En la vigilancia de aves de corral anualmente se toman muestras a más de 2.600 predios con aves, lo que representan más de 47.000 muestras, arrojando resultados negativos a la influenza aviar”, indicó el funcionario.
El ICA hace un llamado para que no se continúe denominando erróneamente “Iinfluenza aviar” o “gripe aviar”, a enfermedades respiratorias que no son transmitidas por los animales y cuyo origen obedece únicamente a la transmisión humana.
Del mismo modo, el Instituto lamenta el fallecimiento de las dos personas en Pamplona y les envía condolencias a sus familiares y amigos. Igualmente, espera que las autoridades nacionales de salud ratifiquen el origen del virus como de origen humano.