Mediante el trabajo interinstitucional,

El ICA define estrategias de control contra la fiebre aftosa en el Cauca

La gerente seccional del ICA, en Cauca, hace su exposición ante ganaderos.

  • La fiebre aftosa no es una enfermedad  zoonótica, es decir que no afecta al ser humano.

Popayán, 03 de octubre de 2017. Con el objetivo de establecer un equipo de trabajo, definir e implementar una estrategia de control contra la fiebre aftosa en el Cauca, el ICA se reunió con las UMATAS, el Comité de Ganaderos y la Cuenta Nacional de Carne y Leche del departamento.

Durante la jornada de trabajo se habló sobre el impacto económico y sanitario que genera la fiebre aftosa en la producción de animales. Así mismo, se explicó a los asistentes qué es y cómo funciona el ciclo de vacunación contra la fiebre aftosa y brucelosis bovina, que iniciará el próximo 27 de octubre y se extenderá hasta el 10 de diciembre de 2017.

El Instituto, a través de la gerente seccional, Margarita María Duque,  habló con los ganaderos y las entidades presentes, sobre la responsabilidad de cada uno frente a la misión de mantener una producción pecuaria sana e inocua en el Cauca. Así mismo, se adoptaron varias estrategias conjuntas para mejorar la cobertura y el programa de control y prevención de la enfermedad, y se despejaron dudas e inconvenientes frente al tema.

La gerente seccional del ICA en el Cauca, manifestó que estos encuentros son coyunturales para hacerle frente al tema de la fiebre aftosa en el departamento y seguir manteniendo el territorio libre de la enfermedad.

“Nuestro hato libre de aftosa es responsabilidad de todos”, fue el eslogan que invitó al encuentro, en el que asistieron UMATAS de 14 municipios del Cauca, y que se llevó a cabo en el auditorio de la Secretaría de Infraestructura Departamental.

Uno de los objetivos de las Unidades Municipales de Asistencia Técnica, UMATAS, consiste en brindar asistencia técnica a los productores agrícolas o pecuarios, para reorientarlos en la explotación agropecuaria que realicen en sus municipios, con la perspectiva de ofrecer rentabilidad y mayores ingresos a los campesinos.

“Este tipo de encuentros interinstitucionales son de gran importancia porque posibilitan que, mediante el trabajo conjunto, se resuelvan las dificultades y se encuentren soluciones que beneficien tanto a los productores pecuarios como a los consumidores caucanos”, puntualizó la gerente seccional.

Comparte esta entrada en: