17 de octubre de 2017 El ICA atendió dos casos de rabia silvestre en el Caquetá Foto de Archivo ICA. Bovinos. La manera de enfrentar la enfermedad es con la vacunación de todos los animales contra la rabia. La vacunación contra la rabia silvestre es responsabilidad de los productores pecuarios y médicos veterinarios quienes deben aplicarla en los periodos establecidos anualmente. La rabia afecta a los animales domésticos como bovinos, equinos, ovinos, caprinos, porcinos, caninos y felinos. Florencia, 17 de octubre de 2017. El Instituto Colombiano Agropecuario como entidad responsable de la sanidad agropecuaria del país, atendió dos nuevos casos de rabia silvestre en el departamento del Caquetá. En esta oportunidad, los casos se presentaron en un macho de 10 meses de edad, el cual había sido trasladado hace un mes desde el municipio de Albania a Florencia, y el otro caso encontrado en el municipio de Curillo, en un bovino hembra mayor de 30 meses. Luego de confirmarse el positivo a esta enfermedad por parte del Laboratorio Nacional de Diagnostico Veterinario del ICA, el Consejo Departamental de Zoonosis implementó el protocolo de atención a estos casos y programó las visitas epidemiológicas en las veredas, La Belisario del municipio de Curillo, y en la vereda, El Rosal del municipio de Albania, con la presencia del Instituto Colombiano Agropecuario y la Secretaría de Salud Departamental. Con el fin de prevenir la presencia y la difusión de la rabia bovina en el Caquetá, el Instituto mediante la resolución 12612 del 13 de octubre del 2017, ordenó la vacunación contra la rabia bovina en las veredas Santander, La Granja, Santo Domingo, La Viciosa, El Venado, Pompeya y Guayabal del municipio de Florencia. Así mismo, se determinó la misma medida mediante la resolución ICA 11092 del 12 de septiembre del 2017 en las veredas Matecaña, Salamina, Villa del Prado, Naranjales, Camelias, Playa Alta y Morras del municipio de Curillo, y adicionalmente en las veredas La Temblona, El Rosal, Primavera, Bacana Luna, Cristal, La Reforma, El Carmen, Bajo Porvenir, El Porvenir, Berlín, La Ye y Palmeiras del municipio de San José de Fragua. Por otra parte, el ICA también realiza visitas a los predios de la zona con el fin de verificar si se encuentran animales con sintomatología compatible a la rabia silvestre bovina y socializar con los ganaderos las medidas de prevención de la enfermedad. El Instituto Colombiano Agropecuario hace un llamado a los ganaderos del departamento para que vacunen los animales contra la rabia silvestre, dado que es considerada una de las principales enfermedades zoonóticas, es decir, que se transmite de los animales a las personas. Los animales afectados presentan cambios en su comportamiento como caída e incoordinación del tren posterior, salivación abundante, ceguera, temblores musculares y parálisis. Los animales presentan además enflaquecimiento progresivo y deshidratación debido a su imposibilidad de alimentarse y beber agua. Avanzada la enfermedad permanecen caídos y mueren entre 1 y 10 días después de iniciados los síntomas. El único medio para prevenir y controlar la rabia es la vacunación. Existen diferentes tipos de vacunas en el mercado, por lo que es importante verificar que cuenten con el respectivo registro del ICA, que se apliquen anualmente en la población animal susceptible y que la vacunación se realice y sea registrada por un médico veterinario quien puede asegurar un adecuado manejo, ya que las vacunas deben conservarse siempre refrigeradas (no congeladas), para mantener sus propiedades. La vacuna debe aplicarse una vez al año. En áreas de alta incidencia, además de la vacunación, es importante realizar otras acciones preventivas como el control de los murciélagos transmisores a fin de lograr mayor impacto en la prevención de la enfermedad. Recomendaciones Vacunar los animales contra la rabia silvestre y notificar al ICA o a las autoridades de salud sobre la presencia de murciélagos hematófagos para tomar las medidas pertinentes, con esto los productores del sector pecuario mitigan los efectos del incremento del ataque de murciélagos hematófagos ocasionados por la ola invernal. Señor ganadero, tenga en cuenta: la presencia frecuente de heridas frescas con hilillos de sangre o con sangre seca en los animales, ya que pueden ser indicio de mordeduras de vampiros y los animales podrían tener el riesgo de padecer el síndrome nervioso (rabia). Si se presenta cualquiera de los síntomas anteriormente descritos, notifique al ICA de manera inmediata para realizar la atención del caso y tomar las medidas de control y prevención.