03 de septiembre de 2013
A través de una visita técnica y un estudio de análisis de riesgo
República Dominicana estudia la posibilidad de importar material genético aviar desde Colombia
La labor del ICA al frente de la sanidad aviar colombiana ha sido clave para que este país evalúe su ingreso.
Bogotá, septiembre 3 de 2013. Representantes de la Dirección General de Ganadería del Ministerio de Agricultura de República Dominicana realizaron una visita técnica a varias granjas avícolas productoras de material genético del país (huevos fértiles y pollitos de un día), con el fin de evaluar sus condiciones de bioseguridad y el cumplimiento de la normatividad sanitaria, entre otros aspectos, y de esta manera habilitarlas para exportar este tipo de productos hacia el mercado dominicano.
La delegación técnica también verificó el accionar del sistema sanitario del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), de sus procesos de prevención de riesgos, diagnóstico, vigilancia epidemiológica y los diferentes programas que lleva a cabo para el control de enfermedades como Newcastle, Salmonelosis y la prevención de la Influenza Aviar. Actualmente el país dominicano está estudiando la información sanitaria recolectada y mediante un concepto del nivel de riesgo determinará la posible apertura de las importaciones
La Gerente General del ICA, Teresita Beltrán Ospina, señaló que esta visita es el resultado de la gestión del ICA con su homólogo en República Dominicana, para lograr que este país abra las puertas de su mercado al material genético aviar colombiano”.
La funcionaria indicó que actualmente Colombia está preparada sanitariamente para exportar productos avícolas, gracias a la ejecución de los programas aviares adelantados por la entidad, los cuales le han permitido al país gozar de un estatus sanitario favorable.
“La auto declaración de Colombia como país libre de influenza aviar es una carta de presentación que permite la apertura de nuevos mercados. Así mismo, el trabajo de la certificación de las granjas avícolas en bioseguridad es garantía del estricto control que ejerce el Instituto en cuanto al cumplimiento de la normatividad y el compromiso de la industria aviar”, agregó Teresita Beltran Ospina.
Desde 2010 Colombia ostenta el estatus de país libre de Influenza Aviar, gracias a las actividades diarias de prevención y vigilancia que el ICA ejecuta con el fin de mantener vigente su auto declaración. De igual manera, los estudios de prevalencia de la enfermedad de Newcastle señalan que las actividades de control han reducido su presentación en las aves comerciales gracias al compromiso de los avicultores.
Por su parte, Dejelia Gómez, Representante del Ministerio de Agricultura de República Dominicana, aseguró que “El ICA, como autoridad sanitaria de Colombia, es una entidad confiable, fortalecida técnica y científicamente que concentra sus esfuerzos en el cumplimiento de la normatividad, lo que significa un gran insumo de confianza en este proceso de admisibilidad”.
Las granjas visitadas están ubicadas en los departamentos de Tolima y Valle del Cauca, y pertenecen a empresas avícolas con interés comercial para ser auditadas en este proceso de elegibilidad.
El interés del Instituto Colombiano Agropecuario consiste en que mediante la buena aplicación de las medidas de bioseguridad y las medidas de control de las enfermedades que puedan afectar la producción avícola, se logre asegurar una suficiente disponibilidad de productos aviares que satisfaga las demandas de los mercados nacionales e internacionales.
Datos de interés
-
En 2013 Colombia declaró dos compartimentos libres de Newcastle de material genético, uno de granjas de abuelas y otro de granjas de reproductoras.
-
El país cuenta con 204 granjas de material genético aviar, de las cuales 174 están certificadas por el ICA como bioseguras.
-
El 37% de las granjas de material genético aviar está concentrado en el departamento de Cundinamarca.
-
Actualmente Colombia puede exportar material genético aviar hacia Ecuador y está en negociaciones con Bolivia y México.