El fin es declarar a Colombia en el 2014 como libre de esta enfermedad

ICA ordena suspender la vacunación contra Peste Porcina Clásica en 19 departamentos y 736 municipios

El Instituto hace un llamado a los porcicultores a acoger las medidas que impartirá la entidad, a fin de culminar con éxito el proceso que tiene como fin declarar una nueva zona libre de Peste Porcina Clásica, el cual se viene adelantando hace once años en todo el país.


Bogotá, 4 de junio de 2013. El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) ordenó suspender la vacunación de los cerdos contra la enfermedad conocida como Peste Porcina Clásica (PPC), en distintas zonas de 19 departamentos del país. El fin de la medida es cumplir con los estándares establecidos por la OIE y realizar estudios epidemiológicos para confirmar que no existe el virus de esta enfermedad en la población porcina de la zona y así poder declarar en el año 2014 como libre de la enfermedad.

La zona a declarar libre de PPC y en la cual se suspenderá la vacunación está compuesta por varios departamentos y algunos municipios de esos departamentos entre los que está: todo Cundinamarca, Boyacá a excepción del municipio de Cubará, Santander, Huila, Tolima, Caquetá, la zonas del Urabá, bajo Cauca y Magdalena Medio Antioqueño, Magdalena Medio Caldense, Córdoba, Sucre, Bolívar, Magdalena, Cauca a excepción de los municipios del sur del departamento (Mercaderes, Argelia, Balboa y Florencia), municipios del sur de La Guajira (Fonseca, San Juan del Cesar, Distracción, El Molino, Villanueva, Urumita y La Jagua del Pilar),  Cesar, municipios del Occidente de Norte de Santander (Abrego, Cáchira, Convención, El Carmen, Hacarí, La esperanza, La Playa, Ocaña, San Calixto, Teorama y Villacaro), Meta y los municipios del sur del Casanare ( Chameza, La Salina, Monterrey, Recetor, Sácama, Sabanalarga Tauramena y Villanueva).

Así lo confirmó la Gerente General del ICA, Teresita Beltrán Ospina, quien explicó que “estos departamentos hacen parte de la cuarta zona que el ICA declarará el próximo año como libre de PPC, lo que le permitiría a Colombia contar con el estatus de libre de esta enfermedad en las zonas más importantes para la porcicultura nacional, considerando que ya existen tres zonas del territorio declaradas”.

Teniendo en cuenta que para cumplir con los requisitos de la OIE para una futura certificación se requiere la suspensión de la vacunación a partir del mes de junio, el ICA ha reforzado la vigilancia epidemiológica de la enfermedad en la zona con el fin de detectar y atender  de manera oportuna cualquier sospecha de Peste Porcina Clásica. Un año después de la suspensión de la vacunación deberá realizarse un estudio epidemiológico en la población porcina de la zona, con el objetivo de confirmar la ausencia de actividad del virus de esta enfermedad, requisito obligado para la declaración.

“Además de no vacunar, se recomienda a los porcicultores que registren sus predios ante el ICA, continúen obteniendo la Guía Sanitaria de Movilización Interna – GSMI para la movilización de sus porcinos y permitan en sus fincas la visita de los funcionarios del Instituto, en caso de que sean seleccionados en el estudio epidemiológico para la toma de muestra de los animales”, añadió la Gerente General del ICA, quien además les hizo un llamado a que estén atentos y notifiquen al Instituto de manera inmediata la presencia de animales con sintomatología compatible con la PPC, como decaimiento, muertes súbitas, abortos, problemas nerviosos y respiratorios, entre otros.

La primera zona libre de PPC en Colombia fue declarada  en 2009 y cobija los departamentos de Amazonas, San Andrés y Providencia, así como el norte del Chocó. La declaración de la segunda zona tuvo lugar en 2010 y abarca Guainía, Guaviare, Vaupés, Vichada y Puerto Concordia (municipio del Meta). 

La tercera zona libre de Peste Porcina Clásica (Resolución 3575 de 2011) reúne 230 municipios y se extiende sobre la cordillera Central y el valle interandino de las cordilleras Central y Occidental. Está atravesada por el río Cauca y la carretera Panamericana y cuenta con cinco ciudades capitales: Manizales, Armenia, Pereira, Cali y Medellín.

Datos de Interés
  • Actualmente Colombia posee una población porcina de 4.370.193 animales y 117.612 predios.
  • Se mantendrán franjas de vacunación en las fronteras con Venezuela (La Guajira, Cesar, Norte de Santander y Arauca) y Ecuador (Nariño y Putumayo).
  • Con 1.484.959 animales, Antioquia es el primer departamento con mayor población porcina.
  • A partir de este año, la OIE ha incluido la Peste Porcina Clásica dentro del grupo de enfermedades sobre las cuales se realizará reconocimiento y certificación de estatus libre. 

Comparte esta entrada en: