A partir del 1 de abril

ICA inicia operación del sistema de identificación del ganado y bajan costos para ganaderos

Inicia operación del sistema de identificación del ganado
  • Con el uso del sistema los ganaderos demuestran y aseguran las condiciones sanitarias bajo las cuales los animales nacen, crecen y se desarrollan para luego ser sacrificados con destino al consumo humano.
  • La entidad busca gradualmente tener total cobertura en el proceso de identificación de la población bovina del país. La meta este año es llegar a un millón y medio de animales.

Bogotá,  2 de Abril de 2013. El ICA asumió desde el pasado 1 de abril el manejo y control del Sistema de Identificación e Información del ganado colombiano, eliminando los costos de servicios como las guías de transporte y el bono de venta que eran cobrados en algunas zonas del país por parte de gremios locales. Los ganaderos sólo tendrán que pagar el valor correspondiente a la guía sanitaria de movilización animal, tal y como lo ordenan las normas que rigen este servicio.

La entidad dispuso de 105 puntos de atención en sus sedes en todo el país, en los cuales los ganaderos podrán encontrar en un sólo lugar los servicios para tramitar y cancelar el valor único vigente a nivel nacional de la Guía Sanitaria de Movilización Interna, y los otros servicios complementarios que proporciona el sistema de información, sin que éstos últimos signifiquen costo alguno para el ganadero.

Uno de los grandes retos que emprende el ICA como nuevo administrador y operador del sistema, es avanzar en la identificación plena de toda la población bovina del país y pasar de 650.000 reses identificadas a 24 millones de cabezas de manera gradual. Para el 2013 la meta es identificar dos millones de cabezas.

Otra de la tareas del Instituto es estabilizar y proyectar un sistema que no solo se oriente a filtrar y verificar los requisitos documentales que debe obtener un ganadero para la movilización de sus animales, sino que permita demostrar y asegurar las condiciones sanitarias bajo las cuales los animales nacen, crecen y se desarrollan para luego ser sacrificados con destino al consumo humano. Éste será un gran paso hacia la modernización de la ganadería colombiana y su inserción en los mercados internacionales.

Adicionalmente, la entidad focalizará todos sus esfuerzos en mejorar la cadena de custodia para el manejo y disposición de los Dispositivos de Identificación (DIN), aspecto crítico en la operación del sistema ya que una falta de cuidado en este sentido hace perder el objetivo de la identificación y genera problemas como los presentados recientemente en una región como Arauca, amenazada por los problemas recurrentes de contrabando.

Por último, el ICA orientará sus acciones y esfuerzos para que programas como la declaratoria de hatos libres de enfermedades de control oficial como la brucelosis y la tuberculosis, así como la adopción y certificación de Buenas Prácticas Ganaderas y la identificación priorizada a nivel de las Zonas de Frontera con Ecuador y Venezuela, las Zonas de Excelencia Sanitaria y el Plan Nacional de Mejoramiento Genético Bovino, se integren al nuevo Sistema de información.

Comparte esta entrada en: