06 de marzo de 2013 Un logro más para la sanidad del sector avícola colombiano Colombia tiene los dos primeros compartimentos libres de la enfermedad aviar “Newcastle” Los comaprtimentos certificados libres están ubicados en el departamento del Tolima En Latinoamérica, nuestro país es el primero en obtener estas certificaciones. El ICA acompañó técnicamente este proceso adelantado por la empresa privada. Bogotá, 6 de marzo de 2013. El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) certificó en el país los dos primeros compartimentos libres de la enfermedad de las aves conocida como “Newcastle”. Esta condición sitúa a Colombia como la primera nación en América Latina en otorgar este tipo de certificación en el sector avícola. Los dos compartimentos están conformados por seis granjas y dos plantas de incubación, pertenecientes a la empresa Avicol S.A., que adquirió la certificación después de dar cumplimiento a la resolución 0219 del ICA http://www.ica.gov.co/getattachment/689b34c9-36b5-4c88-9a5f-a5fe3f23afed/2012R0219.aspx, la cual establece los requisitos para adquirir dicho estatus. La Gerente General del ICA, Teresita Beltrán Ospina, recalcó que para “el Instituto estas certificaciones significan un alcance muy importante desde el punto de vista técnico, ya que se logró transformar los lineamientos establecidos por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) para la conformación de estos compartimentos, en unos requisitos aplicables a las condiciones de este país. Y como autoridad sanitaria, el ICA le demostró a Colombia y al mundo que es una institución con una capacidad técnica suficiente para responder lo que le demanda sanitariamente”. El ICA acompañó técnicamente durante tres años la conformación de estos compartimentos, mediante la revisión de los requisitos internacionales, así como en la vigilancia que se realiza alrededor de cada una de las granjas y plantas de incubación, con el fin de disminuir el posible ingreso del virus de la enfermedad a estos. El estatus adquirido por estos compartimentos es reconocido internacionalmente, ya que cumple con las condiciones exigidas por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE). Además, representa una solución para la industria avícola colombiana, considerando la restricción del comercio internacional que tiene el país por ser endémico a la enfermedad de “Newcastle”. La enfermedad de “Newcastle” es una infección de las aves de corral, causada por el virus del paramixovirus aviar de serotipo 1 (PMVA-1). Genera un impacto económico en la avicultura, por las pérdidas que ocasiona. Es de declaración obligatoria, por lo cual Colombia ha establecido medidas contundentes para su control y erradicación. “La certificación de los compartimentos declarados libres de Newcastle corresponden al aval que el ICA da a las explotaciones avícolas que tienen un nivel muy alto de bioseguridad” explicó la Gerente General del ICA, Teresita Beltrán Ospina, al tiempo que indicó que “esta certificación le genera un valor agregado a la estatus sanitario del sector avícola colombiano y abre paso a que más productores se concienticen de la importancia de erradicar la enfermedad de Newcastle, de acuerdo al programa de control y erradicación establecido por el ICA”. Además del cumplimento de la normatividad para la certificación de los compartimentos, las granjas demostraron ante el ICA la ausencia de actividad viral del Newcastle en los últimos 12 meses y, una vez certificada, deben continuar haciéndolo cada seis meses. “Otorgado el certificado de compartimento libre de Newcastle de Alta Patogenicidad, el ICA realizará visitas de verificación del cumplimento de las medidas de bioseguridad y en caso de detectar su incumplimiento o hallar actividad viral de Newcastle, cancelará de inmediato el certificado”, puntualizó la Gerente General del ICA. De acuerdo con la Organización Mundial de Sanidad Animal, OIE, “un compartimento libre corresponde a uno o más establecimientos de animales de una misma especie, los cuales están bajo un sistema de manejo común de bioseguridad, con un estatus sanitario de una enfermedad diferente al resto del territorio nacional en el que se aplican medidas de vigilancia, control y bioseguridad para mejorar el comercio internacional”. El esquema de compartimentación es un esquema técnicamente riguroso que exige el cumplimiento estricto de condiciones sanitarias y de bioseguridad. Está al acceso de cualquier empresa tecnificada de cría de aves de corral, que tenga la capacidad de demostrar la ausencia de la enfermedad bajo los protocolos oficiales y de cumplir con esquemas rigurosos de control de la gestión en bioseguridad y protocolos de prevención y vigilancia del Newcastle en sus explotaciones (granjas, plantas de incubación, plantas de beneficio, fábricas de alimentos, etc.) La certificación será entregada formalmente por la Gerente General del ICA a la empresa Avicol S.A, este martes 5 de marzo en las instalaciones de la Asociación Colombiana de Médicos Veterinarios y Zootecnistas Especialistas en Avicultura (AMEVEA), vía Suba-Cota. Datos de Interés En el 2012 no se registró la presencia de Newcastle en el Tolima, en donde existen 124 granjas comerciales con capacidad instalada de 5.924.741 de aves. Avicol S.A. es una empresa dedicada a la producción de aves de material genético aviar. La capacidad de encasetamiento del compartimento No. 1 es de 74.633 aves y del compartimento No. 2 es de 150.727 aves Aunque el departamento del Tolima no ocupa los primeros lugares en producción avícola comercial, su importancia radica en ser el departamento en donde se produce el mayor número de aves de material genético, lo que significa que su producción es distribuida en casi todo el país en las explotaciones de postura comercial y engorde. Los departamentos con mayor producción comercial avícola en Colombia son Santander, seguido por Cundinamarca y Valle del Cauca.