En el Valle del Cauca

No se detectaron casos de Rabia Silvestre en el último mes



Palmira, Valle del  Cauca, 12 de agosto de 2014. Negativos resultaron los estudios de rabia silvestre realizados a una muestra de murciélagos hematófagos y frugívoros durante el último mes en fincas del Valle del Cauca. 
 
El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA,  a través del proyecto de rabia silvestre atiende de manera permanente las notificaciones de los ganaderos, registradas por mordedura de murciélagos hematófagos, en las fincas del Valle del Cauca. 
 
Mensualmente se atienden de cuatro a cinco notificaciones, teniendo como saldo en lo corrido del año 19 capturas, con cerca de 50 murciélagos hematófagos (que se alimentan de sangre) y 27 murciélagos frugívoros (que se alimentan de frutas), saliendo todos los resultados negativos, lo cual indica que no se encontró evidencia de la infección del virus rábico.
 
Además de las notificaciones generadas por los ganaderos de la región, el médico veterinario y líder seccional del proyecto de rabia silvestre, Fernando Castro, tiene identificados varios refugios de murciélagos, los cuales se visitan aproximadamente dos veces en el año. 
 
Castro aseguró que: “normalmente se sacan las muestras de murciélagos vampiros y se envían al laboratorio de diagnostico en Bogotá, para que se les haga la confirmación o el descarte de rabia como tal”. Entregadas las muestras el diagnostico se obtiene en máximo dos a tres dias hábiles.
 
El ICA realizó más de 20 visitas a predios pecuarios donde hay presencia de equinos, bovinos y ovinos. Solo se encontraron dos predios con ataques de murciélagos para un total de 17 equinos, 208 bovinos y 13 ovinos. 
 
La entidad hace parte del comité de zoonosis departamental, en el cual participa  de manera activa realizando las acciones de  vigilancia epidemiológica en la zona afectada en la que además  inició una  jornada de vacunación contra rabia en los grandes animales en alianza con la UMATA (Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria).
 
El líder seccional hace un llamado a los ganaderos que si tienen ataques de murciélagos a los animales de producción notifiquen al ICA, los bovinos que presenten síntomas nerviosos, que los animales caminen con dificultad y estén postrados dos o tres días, la primera enfermedad que se presume es rabia y aún más si presentan mordeduras de murciélagos. Castro concluyo que: “es necesario que los ganaderos y mayordomos se astengan de tomar las muestras porque son sumamente contaminantes, por eso el ICA cuenta con el personal calificado que ademas estan inmunizados y pueden atender la emergencia”.
 
Las notificaciones se pueden hacer en el sur en la oficina de Palmira, en el centro en la oficina de Tuluá y en el norte en la oficina de Cartago. El ICA hará presencia de manera inmediata en el predio, si el ataque es esporádico se puede tratar con el método tópico, el cual consiste en untar sobre la herida del bovino afectado un medicamento para la disminución de la población de murciélagos hematófagos  y si el ataque es severo se hacen capturas con mayas de niebla, con previa coordinación con el propietario del predio.
 
El ICA pide  a los ganaderos “que se abstengan de quemar y destruir refugios de murciélagos sin el concepto y asesoría de un experto y les  recomienda buscar ayuda de las entidades estatales que los puedan orientar, ya que se podría atentar contra una especie de murciélagos benéfica para el medio ambiente”.
 
 
Datos de interés: 
 
  • El murciélago hematófago es un animal silvestre libre, que se encuentra en las Américas desde México hasta Argentina, su alimento exclusivo es sangre y pueden volar hasta 15 o 20 kilómetros, atacando animales de cualquier especie. 
 

Comparte esta entrada en: