14 de marzo de 2014 El ICA declara la emergencia sanitaria para atender la ocurrencia de una enfermedad de presentación inusual en los porcinos del país Esta situación no afecta el estatus sanitario del país respecto a la Peste Porcina Clásica, ni a las zonas que han sido declaradas libres. La enfermedad no afecta la salud humana y no se transmite por consumo de carnes y derivados de cerdo. El gerente general del ICA invita a los porcicultores a notificar de manera inmediata cualquier caso sospechoso de la enfermedad. Bogotá, D.C 14 de marzo de 2014. El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, adelanta acciones sanitarias con el fin de controlar y erradicar los focos de una enfermedad de presentación inusual que causa diarrea, vómito y alta mortalidad en lechones, síntomas compatibles con la “diarrea epidémica porcina”, enfermedad considerada exótica en el territorio nacional. Para atender de manera oportuna y adecuada la situación, el ICA declaró la emergencia sanitaria en el territorio nacional y activó su sistema de alerta para incrementar la vigilancia y atención de cualquier caso sospechoso. La enfermedad se identificó en los departamentos de Huila y Cundinamarca, zonas en las cuales el ICA, de manera inmediata, implementó los operativos correspondientes para prevenir la difusión y aplicar las medidas de vigilancia y control pertinentes en los municipios de Neiva, La Mesa y Fusagasugá. “A la fecha los técnicos del ICA han visitado los predios ubicados en las zonas intervenidas; se realizó la vigilancia epidemiológica y se verificó el estado sanitario de los animales, lo que nos ha permitido evidenciar que la enfermedad no se ha difundido de las zonas intervenidas a otros lugares. Hasta el momento no hemos detectado nuevos focos de la enfermedad”, explicó el gerente general del ICA, Luis Humberto Martínez Lacouture, quien agregó que "como autoridad sanitaria, el Instituto atenderá con estricto rigor técnico esta ocurrencia y procederá a tomar las medidas pertinentes para salvaguardar la sanidad porcina del país”. Los estudios realizados evidencian que se trata de una forma de presentación aguda de una enfermedad, cuya manifestación se caracteriza por la presencia de vómito, deshidratación, pérdida del apetito, acidosis metabólica, diarrea blanquesina-amarillenta y acuosa, anorexia, depresión y baja mortalidad en hembras reproductoras. En lechones se manifiesta como una diarrea acuosa aguda y abundante, que causa alta mortalidad. El ICA ordenó suspender la realización de eventos que impliquen la concentración de animales de cualquier especie en los municipios en donde se presente la enfermedad a fin de evitar su difusión, a la vez que continuará visitando los predios porcícolas, con el objetivo de adelantar actividades de vigilancia epidemiológica y control. El gerente general del ICA invita a los porcicultores de todo el país a notificar de manera inmediata cualquier caso sospechoso de la enfermedad, a no adquirir cerdos de origen desconocido, y a denunciar el contrabando de porcinos, así como a aplicar de inmediato medidas de bioseguridad en las explotaciones porcícolas. En este ámbito, los porcicultores deben extremar la limpieza y desinfección de sus granjas y vehículos, recomendar a sus trabajadores la adopción de medidas de bioseguridad y controlar el ingreso a sus granjas de toda persona o vehículo que pudiera ser medio de difusión de la enfermedad. Datos de Interés La transmisión de la enfermedad entre animales se da a través de las heces contaminadas por contacto oral. Las fuentes más comunes de infección son: las heces de cerdos infectados, los camiones, las botas, la ropa u otros objetos inanimados contaminados con el virus. El período de incubación es de 12-24 horas. El Periodo de infección es de hasta 4 semanas.