El ICA ataca con vacunación la encefalitis equina venezolana en el Valle del Cauca

  • La encefalitis equina venezolana, EEV, es una enfermedad viral que afecta el sistema nervioso central de los équidos.
  • Se espera vacunar 6.000 ejemplares al terminar el 2014 en todo el departamento del Valle del Cauca.
  • La vacuna es un requisito indispensable para la movilización de équidos en el territorio nacional.


Palmira, Valle del Cauca, 03 de marzo de 2014. Como medida preventiva para evitar un brote de encefalitis equina venezolana, el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, ha vacunado hasta la fecha  1307  equinos en el departamento del Valle del Cauca.

Las jornadas de vacunación se realizaron en los municipios de El Dovio, La Unión, Toro, Cerrito, Palmira y Roldanillo. La meta presupuestada al finalizar el mes de abril es alcanzar los 4000 ejemplares vacunados, cubriendo los municipios de La Victoria, Obando y Zarzal.

La encefalitis equina venezolana es una enfermedad viral de carácter zoonótico que afecta el sistema nervioso central de los équidos. En algunos animales la enfermedad se manifiesta de forma leve, en otros se presenta en forma aguda con fiebre alta, diarrea, falta de coordinación, reflejos reducidos, parálisis y muerte. Los casos fatales ocurren entre el 50 y 80 % de los animales infectados. Adicionalmente, puede ser transmitida a los humanos por picadura de mosquitos infectados. 

“Es importante que cuando los productores identifiquen en sus caballos, mulas y asnos signos neurológicos como incoordinación (falta de coordinación en la ejecución de ciertas funciones en particular de las funciones motoras controladas por el cerebro) al caminar, marcha en círculo, convulsiones y debilidad, entre otros síntomas, notifiquen a la oficina del ICA más cercana para que nuestros profesionales visiten el predio y tomen muestras diagnósticas que establezcan la presencia o no de Encefalitis Equina Venezolana”, señaló Carlos Adriano Benítez, gerente seccional del ICA en el Valle del Cauca.

El ICA recomienda actividades para la prevención de la enfermedad como: la vacunación masiva de los équidos (caballos, asnos y mulas) ubicados en áreas de riesgo hasta una altitud de 1500 metros sobre el nivel del mar y tiene una vigencia de 2 años a partir de su aplicación. Esta vacunación fue reglamentada en la resolución 1026 de 1999, que estableció la inmunización de équidos localizados en todo el territorio nacional.

Comparte esta entrada en: