Bioseguridad en granjas avícolas

ICA: granjas avícolas que no radicaron plan de bioseguridad serán sancionadas

Algunas de las medidas de bioseguridad es proteger los galpones con mallas que impidan el ingreso de aves silvestres
  • De 5.750 granjas avícolas registradas ante el ICA, sólo 2.887 radicaron el plan.
  • 957 granjas ya están certificadas como bioseguras.
  • Después del 25 de junio el ICA cancelará el registro de las granjas avícolas que no estén certificadas como bioseguras.
  • Se considera que una granja es comercial cuando aloja más de 200 aves.

Bogotá, 2 de marzo de 2011. El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, sancionará a 1.906 granjas avícolas del país por no haber radicado antes del 25 de septiembre de 2010, el plan de implementación gradual de las medidas de bioseguridad establecidas por la entidad, que tienen como objeto mejorar la sanidad de las aves en las granjas comerciales. Las sanciones son de carácter económico y dependen de la capacidad de alojamiento de aves de cada granja.
 
Las granjas sancionadas, además de cancelar la sanción correspondiente, deberán radicar e implementar adecuadamente el plan antes del próximo 25 de junio para que puedan ser certificadas como bioseguras.
 
De acuerdo con datos de la entidad, desde el 2 de abril de 2008, cuando el ICA fijó estas medidas de bioseguridad, hasta el momento, sólo 957 de las 5.750 registradas las han implementado.
 
Por su parte, 2.287 granjas avícolas radicaron el plan de bioseguridad antes de la fecha límite establecida (25 de septiembre de 2010). Dichas granjas deberán haberlo implementado y haber recibido  la certificación como bioseguras antes del próximo 25 de junio de 2011.
 
“Una granja que no tenga implementadas las medidas de bioseguridad es vulnerable al ingreso de enfermedades como Influenza aviar, Newcastle y Salmonelosis, que afectan no sólo la producción de sus aves, sino el comercio de los productos avícolas en los mercados interno y externo, que empezarán a exigir productos avícolas provenientes de granjas bioseguras”, señaló la Gerente General del ICA, Teresita Beltrán Ospina.
 
El Instituto verificará que las medidas se hayan adoptado adecuadamente para proceder al otorgamiento de la certificación, la cual tendrá una vigencia de dos años contados a partir del momento en que se conceda. Una vez certificada la granja, el ICA realizará visitas periódicas de verificación para constatar que se mantenga el cumplimiento de las medidas de bioseguridad.
 
Las granjas que después del 25 de junio no estén certificadas como bioseguras serán objeto de sanciones que pueden llegar hasta la cancelación del registro y la prohibición de ingreso de aves a la explotación.
 
Registro de nuevas granjas
 
Las nuevas granjas avícolas no necesitan radicar el plan ante el ICA, pues para que se les conceda el registro ya deberán tener implementadas adecuadamente las medidas de bioseguridad. Un funcionario de la entidad emitirá el concepto para que la explotación sea registrada y certificada. Después de la visita del funcionario, si el concepto no es favorable, el solicitante tiene 30 días calendario para cumplir las modificaciones, de lo contrario debe iniciar nuevamente el proceso de solicitud.
 
Algunas de las medidas que deben cumplir las granjas comerciales son: tener aves de una sola especie; no tener malezas, escombros, basuras o cualquier material de desecho; y proteger los galpones con mallas que impidan el ingreso de aves silvestres. También deben establecer un sistema que asegure la desinfección de los vehículos que ingresen a la granja y del calzado de las personas que ingresen a los galpones; así mismo, tener una cabina o cajón de fumigación para desinfección de objetos personales que entren o salgan de la granja, entre otras medidas.
 
Gracias a un trabajo conjunto entre el ICA y la Federación Nacional de Avicultores, FENAVI, los productores han venido tomado conciencia de la importancia que reviste la adecuada implementación de las medidas de bioseguridad en sus explotaciones, teniendo en cuenta que de esta manera mantienen la sanidad de sus aves y facilitan el comercio de sus productos.
 
Datos de Interés
 
  • Los departamentos en donde más se radicaron planes graduales de cumplimiento de medidas son: Quindío, Risaralda, Caldas, Cauca, Bolívar, Santander, Arauca, Nariño  y Sucre.
  • Por su parte, los departamentos en donde se evidencia un nivel mínimo de radicación del plan son: Boyacá, Cundinamarca, Valle, Cesar y Tolima
  • De las 957 granjas certificadas en el país, 413 están ubicadas en el departamento de Santander.
 

Comparte esta entrada en: