15 de abril de 2011
En frontera con Panamá
Colombia inicia acciones para la erradicación del gusano barrenador
El gusano barrenador es un estadio larvario del ciclo de vida de la mosca C. hominivorax que causa perforaciones en los tejidos vivos de los animales de sangre caliente.
Bogotá, 15 de abril de 2011. El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, renovó el Convenio de Cooperación Técnica con el COPEG (Comisión Panamá - Estados Unidos para la Erradicación y Prevención del Gusano Barrenador), con el fin de erradicar la mosca C. hominivorax, depositante de dicho gusano.
Este trabajo se realizará en 20 millas náuticas lineales del territorio nacional fronterizo con Panamá, involucrando los municipios de Acandí, Unguía, Río Sucio y Juradó, en el departamento del Chocó.
De esta manera, se busca que Panamá continúe como un país libre de la mosca C. hominivorax y que Colombia inicie el proceso de erradicación de este insecto, el cual ocasiona gusaneras en todos los animales de sangre caliente, principalmente en el ganado bovino, afectando su producción y causando pérdidas económicas a los ganaderos.
“La mosca C. hominivorax deposita sus huevos en las heridas de los animales, en donde se desarrollan las larvas (gusano barrenador), las cuales perforan túneles en los tejidos”, explicó Teresita Beltrán Ospina, Gerente General del ICA.
Una de las principales actividades consignadas en el Convenio para combatir la presencia de la mosca C. hominivorax, es la aplicación de un método de control biológico, que consiste en la dispersión de moscas machos estériles de la especie C. hominivorax, que al aparearse con las moscas hembras del campo cortan su ciclo reproductivo, disminuyendo las poblaciones existentes.
Las liberaciones de estas moscas se realizarán en la zona indicada, a través de vuelos semanales.
El Instituto adelanta capacitaciones a los funcionarios de los municipios de la frontera con Panamá en métodos de recolección de muestras de larvas de gusano barrenador y en procedimientos de control para prevenir su propagación. Los médicos veterinarios de los laboratorios del ICA han sido y continuarán siendo capacitados en la identificación de esta larva.
La ejecución de las actividades del Convenio tendrá una duración de cuatro años, tiempo durante el cual se les hará seguimiento y evaluación permanentes.