Como medida preventiva:

ICA ordena vacunación de ovinos, caprinos, bovinos, porcinos y equinos en La Guajira

El ICA ha visitado a la fecha 85 comunidades indígenas en La Guajira, en algunas de las cuales encontró muerte de animales asociadas a problemas de malnutrición y muerte súbita.
  • La entidad hace recomendaciones a la comunidad y a los líderes comunitarios para evitar problemas sanitarios o de salud derivados de esta situación.
 

Bogotá, mayo 19 de 2010. El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) inició la vacunación de ovinos, caprinos, bovinos, porcinos y equinos, que se encuentren en un radio de 10 kilómetros de Paleska, comunidad Wayuú asentada en el municipio de Manaure, tras confirmar un caso de carbunco cutáneo en una menor de esta comunidad. Se calcula que en este proceso se inmunicen unos 5.500 animales.
 
De igual manera, se está organizando la campaña de vacunación en rancherías del municipio de Riohacha, en conjunto con las autoridades locales. Hasta ayer se habían aplicado 1.807 vacunas en 31 rancherías de Manaure.
 
Adicionalmente, el Instituto ha reforzado las actividades de vigilancia epidemiológica en el Departamento de la Guajira, con miras a determinar las causas de la muerte súbita de animales durante los últimos días. A la fecha se han tomado 6 muestras de animales sospechosos, de las cuales tres han sido negativos y tres se encuentran aún en proceso de diagnóstico.
 
El ICA ha visitado a la fecha 85 comunidades indígenas en La Guajira, en algunas de las cuales encontró muerte de animales asociadas a problemas de malnutrición y muerte súbita.
 
En los animales la bacteria Bacillus anthracis ocasiona la muerte súbita de los animales debido a la presencia de toxinas y bacterias en la sangre, asociadas con infecciones graves. Los animales caen repentinamente y cuando mueren pueden presentar salida de sangre oscura que no coagula por los orificios naturales.
 
El Gerente general del ICA, Luis Fernando Caicedo Lince, explicó que se trata de una enfermedad que puede ser transmitida a los seres humanos, por lo cual resalta la importancia de seguir las recomendaciones que da el Instituto.
 
Recomendaciones:
 
Ante esta situación, el ICA hace las siguientes recomendaciones a la comunidad y a los líderes comunitarios:
  • Reportar a las Umatas o al ICA la muerte súbita de animales
  • Por ningún motivo se deben abrir los animales muertos, no manipular ni consumir estos animales.
  • Los cadáveres deben ser quemados y enterrados en una fosa.
  • Las pieles de los animales muertos de forma súbita en días anteriores, deben ser incineradas o enterradas.
  • Permitir la vacunación contra Carbón Bacteridiano o Peste Rayo en los ovinos, caprinos, equinos, porcinos y bovinos.
  • No deben movilizarse animales desde las zonas en donde se está presentando la mortalidad.
 
Datos de interés:
 
En Colombia, el último brote de Carbón Bacteridiano se registró en 1999 en el departamento del Caquetá, con la presencia de casos en animales y humanos.
 

Comparte esta entrada en: