Nueva era para el diagnóstico de enfermedades animales:

ICA lleva a Antioquia y Chocó novedosa técnica para identificar la brucelosis

Aperecen: el gerente general del ICA, Luis Fernando Caicedo Lince; el director de la URPA, Héctor Manuel Pineda; la subgerente de Protección Animal del ICA, Deyanira Barrero León; la gerente seccional ICA Antioquia (E), Emilse Castrillón y el representante de FEDEGÁN, Cesar Jímenez Castrillón.
  • Este nuevo servicio estará a disposición de los ganaderos en el Centro de Diagnóstico Veterinario de la entidad en el municipio de Bello.
Medellín, 6 de julio de 2010. Los 61.995 ganaderos que desarrollan su actividad en los 125 municipios del Departamento de Antioquia se beneficiarán a partir de ahora con una nueva prueba diagnóstica para la brucelosis que pone a  disposición del gremio el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA).


Con esta novedosa técnica, denominada Fluorescencia Polarizada (FPA), la entidad busca garantizarles agilidad y economía a los productores de esta región del país y de 30 municipios del Chocó aledaños a Antioquia, gracias a un moderno equipo que procesa la información en un menor tiempo y a un menor costo.
 
Así lo manifestó el gerente general de la entidad, Luis Fernando Caicedo Lince, al hacer entrega oficial del equipo en el Centro de Diagnóstico Veterinario del ICA, ubicado en el municipio de Bello. “Esta nueva prueba diagnóstica busca consolidar el programa de erradicación de la brucelosis bovina, enfermedad que después de la fiebre aftosa reviste una gran importancia por su impacto en la producción por las pérdidas que ocasiona y porque además afecta la salud pública”, señaló el gerente del Instituto.
 
De esta manera, con la FPA los productores obtendrán resultados al día siguiente de su procesamiento sobre el diagnóstico de la brucelosis, por un valor de 9.500 pesos por animal.
 
La nueva prueba, que será aplicada exclusivamente en los laboratorios del Instituto en todo el país, se constituye en un gran beneficio para los ganaderos de estas zonas porque, además de reducir costos por el diagnóstico de la enfermedad, permitirá avanzar rápidamente en el control de ésta en los hatos.
 
La implementación de dicha técnica hace parte del proyecto nacional de erradicación de brucelosis del Instituto, que ha ampliado sus objetivos a la declaratoria de zonas libres de la enfermedad.
 
En el caso de Antioquia el ICA declaró a las veredas Zafra, La Salazar, Sarza la Montaña y Zancudo (parte alta y baja), en el municipio de Belmira, como libres de brucelosis, al tiempo que 2.617 predios han sido certificados en todo el Departamento como libres de la enfermedad desde mayo de 2009 a junio del presente año, y 858 están en proceso durante 2010.
 
Caicedo Lince describió la FPA como “una herramienta para continuar la erradicación de la brucelosis, ya que su aplicación genera resultados confiables en un menor tiempo, permitiendo reducir la incidencia de la enfermedad sobre las hembras del país que hoy se calculan en 10 millones y medio de cabezas y que son el futuro de nuestra ganadería”.
 
El alto funcionario hizo un llamado a los ganaderos de Antioquia para que vacunen a todas sus hembras entre los 3 y 8 meses de edad, en los ciclos establecidos. Según el reporte del ICA, 64.602 terneras fueron vacunadas en e primer ciclo de vacunación de este año que culminó el pasado 16 de junio.
 
Actualmente Antioquia posee una población ganadera de 2.586.330 bovinos y 61.995 predios ganaderos. Diariamente produce 4,5 millones de litros de leche, de los cuales 60% es comercializado en el Departamento y el 40% restante en otras zonas del país.
 
Datos de Interés

¿Qué es la brucelosis?
La brucelosis bovina es una enfermedad que afecta a bovinos de todas las edades, pero persiste con mayor frecuencia en animales sexualmente adultos, principalmente en ganaderías de cría y leche. Además son susceptibles de la enfermedad las especies porcina, ovina, caprina, equina y bufalina.

Riesgo para el hombre
Es una enfermedad zoonótica, ya que se transmite al hombre por el consumo de leche cruda o derivados lácteos sin pasteurización provenientes de animales infectados. También se puede transmitir al humano por la manipulación de fetos abortados, placentas, líquidos fetales; manejo inadecuado de órganos de animales con brucelosis.

Pérdidas económicas
Disminuye hasta en un 20 por ciento la producción de leche; pérdida de crías; pérdidas de lactancias; mayor número de días entre partos.

¿Cómo prevenirla?
Vacunando a las terneras entre los 3 y 8 meses de edad; realizando exámenes periódicos en los hatos; adquiriendo animales de fincas certificadas por el ICA como libres de brucelosis; no vacunando machos de ninguna edad, entre otros aspectos.

Comparte esta entrada en: