29 de septiembre de 2009
ICA reforzará el entrenamiento en vigilancia de aves comerciales y traspatio, así como en aves migratorias y residentes
San Andres y Providencia suman esfuerzos para conservarse y conservar al país libres de influenza aviar
- La Isla de San Andrés cuenta con una población avícola aproximada de 11.134 aves, de las cuales 909 son de traspatio y 325 pollos de engorde que se comercializan para consumo interno.
- A San Andrés llegan 157 especies de aves migratorias procedentes de Centro América.
Bogotá, 29 de septiembre de 2009. Las autoridades sanitarias de San Andrés y Providencia fortalecerán sus conocimientos en temas de diagnóstico e investigación epidemiológica, así como en acciones relacionadas con la prevención de la influenza aviar. Para lo anterior el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, realizará a partir del próximo 30 de septiembre y hasta el 2 de octubre un simulacro en el que afianzará en los actores involucrados conocimientos sobre cómo actuar ante un posible caso de esta enfermedad.
El gerente general del ICA, Luis Fernando Caicedo Lince, destacó la importancia que reviste la realización de esta capacitación, considerando que la sanidad de las islas de San Andrés y Providencia es fundamental no sólo para el resto del país, sino para la conservación del patrimonio avícola nacional.
“El ICA ha encaminado sus acciones en todo el país para la protección del sector avícola colombiano, manteniendo bajo control enfermedades que lo afectan y conservándolo libre de influenza aviar, logrando de esta manera un estatus sanitario reconocido internacionalmente”, señaló Caicedo Lince.
El alto funcionario indicó que gran parte de los productos avícolas consumidos en San Andrés y Providencia son importados principalmente de países como Estados Unidos y Costa Rica, situación que hace aún más importante el fortalecimiento de acciones que conlleven a prevenir el ingreso de enfermedades como la influenza aviar.
Sumado a esto, el gerente añadió también que “las islas son corredores por donde se desplazan aves migratorias durante ciertas épocas del año que se mezclan con aves residentes, situación que de no mantenerse en constante vigilancia también puede ser un riesgo de ingreso de influenza aviar”.
Este simulacro hace parte del trabajo del ICA a nivel nacional, en alianza con las Secretarías de Agricultura, UMATAS, Universidades, productores y secretarías de salud, para mantener actualizados en temas de investigación epidemiológica, diagnóstico, bioseguridad y comunicación de riesgo a todos los entes y personas involucradas en el proceso de prevención de la influenza aviar.
Estas acciones hacen parte del proyecto de prevención y control que lidera el ICA a nivel nacional en la especie aviar, el cual está orientado hacia la conservación del status sanitario colombiano, con el fin de brindarle a la población una producción avícola inocua y de obtener excedentes en las condiciones de calidad que exigen los mercados internacionales.
De interés:
- En 2008 San Andrés importó desde Estados Unidos 1.846.851 kilos de carne y 1.709.151 kilos de embutidos de pollo; y 137.700 kilos de carne y 338.470 kilos de embutidos de pollo procedentes de Costa Rica.
- Durante este 2009 San Andrés ha importado 2.130.256 kilos de carne y 1.130.550 kilos de embutidos desde Estados Unidos; y 1.156.039 kilos de carne y 1.017.744 kilos de embutidos de pollo procedentes de Costa Rica.
- Las aves migratorias que llegan a San Andrés inician su viaje en las costas del Golfo de México, cruzando sobre las islas mayores del Caribe por donde hacen su ingreso al territorio continental de Colombia. Este conjunto incluye una diversidad de especies, entre las cuales está la totalidad de aves migratorias que hacen su invernada en el archipiélago de San Andrés y Providencia.