10 de julio de 2009
En Sucre ICA fortalece acciones técnicas y de comunicación de riesgo en la especie aviar
Industria avícola colombiana continúa garantizando su condición de país libre de influenza aviar
Con el fin de que el sector avícola del país se encuentre preparado para actuar ante un caso de influenza aviar, el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, continúa capacitando en el ámbito nacional a los trabajadores de esta industria.
Personal técnico responsable de la sanidad aviar del departamento de Sucre fue actualizado por el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, en temas relacionados con la Influenza Aviar, el contexto de esta enfermedad, su sintomatologia, diagnóstico y demás herramientas técnicas e informativas que les permita actuar correctamente frente a una posible sospecha de presencia de este virus.
"En la zona de la Mojana y en la región de San Jorge, el ICA realiza vigilancia epidemiológica a las aves de traspatio para minimizar los riesgos sanitarios que se puedan presentar, teniendo en cuenta que estas áreas son rutas de aves migratorias y albergan aves silvestres como el piscingo y el barraquete, que a su paso se asocian con aves nativas, lo cual es un factor de riesgo", explicó el gerente general del ICA, Luis Fernando Caicedo Lince.
El alto funcionario añadió que "aunque Colombia es libre de influenza aviar, en el departamento de Sucre se hacen dos muestreos anuales para detectar en forma temprana cualquier foco de Influenza que pueda presentarse y tomar oportunamente las medidas necesarias".
A la fecha se concluyó el primer muestreo del año en las granjas de Sucre con resultados negativos a influenza. Igualmente se obtuvieron resultados negativos en las muestras tomadas a las aves de combate en los coliseos gallísticos departamentales.
Año tras año el ICA ha fortalecido sus acciones mediante la adecuación y modernización de los laboratorios de diagnóstico y la orientación de sus acciones técnicas hacia la prevención del ingreso de la influenza aviar, brindando protección sanitaria a esta especie que ha tenido un desarrollo próspero en el país.
A nivel nacional el Instituto trabaja con las Secretarias de Agricultura, las Umata, Universidades, productores y secretarías de salud, implementando y desarrollando proyectos y acciones de vigilancia epidemiológica y de capacitación que permiten mantener actualizados los profesionales que trabajan en este proceso.
Las acciones técnicas que ejecuta el ICA en aviares también permiten detectar otras enfermedades como el Newcastle, Salmonelosis, Bronquitis, Rinotraqueitis, entre otras, y tomar medidas rápidas para garantizar el status sanitario del país.
El éxito de este trabajo se refuerza con el control a las importaciones pecuarias y la capacitación y actualización que el Instituto lidera en temas como diagnóstico, epidemiología y comunicación de riesgo a los funcionarios que trabajan con esta especie, y de esta manera adquieran la capacidad técnica necesaria para atender cualquier sospecha de una enfermedad de control oficial.
Todas estas actividades hacen parte del proyecto de prevención y control que el ICA y sus aliados implementan en la especie aviar, el cual está orientado hacia la conservación del status sanitario colombiano, brindándole a la población una producción avícola en condiciones inocuas y generando condiciones de calidad que exigen los mercados internacionales.
Datos de Interés
- El departamento de Sucre cuenta con una población aproximada de dos millones cuatrocientas mil aves comerciales, de las cuales el ochenta por ciento son pollos de engorde y el resto aves de postura.
- En 2009 viene ejecutando un presupuesto de $3.619.563.196, orientado hacia la protección de esta especie.
- Como resultado de la vigilancia activa en aves comerciales, de traspatio, y de combate, en el 2008 se procesaron un total de 26.200 muestras, las cuales fueron negativas a influenza aviar.