Tolú Sucre, 13 de noviembre de 2009. En la tarea de preparar a sus funcionarios en la misión de proteger el país contra las plagas y enfermedades de los animales, en este caso de la fiebre aftosa, 30 funcionarios del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, asistieron al simulacro de atención de posibles focos de esta enfermedad que Colombia ya no tiene y que afecta a los bovinos, porcinos y otras especies de pezuña hendida.
La actividad de simulación se realizó en el municipio de Santiago de Tolú en el departamento de Sucre y contó con la participación de médicos veterinarios y zootecnistas de la Entidad con sede en Antioquia, Córdoba y Sucre, que reforzaron sus conocimientos y la preparación para reducir las situaciones de riesgo que se puedan presentar.
El gerente general del ICA, Luis Fernando Caicedo Lince, destacó la importancia de estas actividades de capacitación, considerando que la sanidad animal en los tres departamentos, de gran vocación ganadera, es primordial para estar preparados ante un caso eventual en esa zona del país que lleva algo más de 10 años sin registrar un caso o episodio de fiebre aftosa.
“Córdoba es el departamento con un sector ganadero juicioso en el compromiso de vacunar sus ganados cumpliendo el 99,4 por ciento de inmunización de sus bovinos, seguido por Sucre con un porcentaje de 98,4% de una población de 874 mil animales y Antioquia con el 94,1% de un estimativo de 2 millones 600 mil bovinos, con lo cual se mantiene bajo control la condición la inmunidad de zona libre de aftosa con vacunación”, señaló Caicedo Lince.
“Es por esto que reviste tanta importancia la preparación de nuestros funcionarios encargados de la protección animal y ubicados en todo el país, pues no debemos bajar la guardia, más si contamos con unos vecinos, como Venezuela y Ecuador, que mantienen la enfermedad”, dijo Caicedo Lince.
El simulacro permitió a los profesionales del ICA reforzar los conocimientos de cómo se enfrentan las diferentes situaciones en caso de un hecho real, ubicando geográficamente los focos involucrados, las áreas problema y su atención primaria y secundaria, animales en riesgo, predios afectados y otros en peligro, la incidencia (morbilidad, mortalidad y letalidad), las formas de transmisión de la enfermedad, medidas sanitarias implementadas para estos casos y otras a implementas, los recursos necesarios (tiempo, costos, personal y físicos), entre otras.
También, los funcionarios del ICA, trabajaron en la simulación del proceso que incluye situaciones reales en las cuales se deben aplicar los protocolos para realizar las visitas correspondientes, el reporte, la toma y envío de muestras, las medidas cuarentenarias y de erradicación a aplicar, la investigación y vigilancia epidemiológica asociada, el manejo de información y las demás medidas requeridas para reducir al máximo el impacto de un brote.
.