Para evitar la fiebre aftosa

Ica pide a ganaderos de Norte de Santander no comprar animales de contrabando

En la frontera venezolana el Ica ha incrementado las acciones de vigilancia en los puestos de control

El Instituto Colombiano Agropecuario puso en marcha un plan de acción en la frontera Venezolana, para evitar que el foco de fiebre aftosa presentado recientemente en el país vecino no afecte la ganadería colombiana.


Teniendo en cuenta que recientemente se detectó en Venezuela un foco de fiebre aftosa, el gerente general del Instituto Colombiano Agropecuario, Ica, Andrés Fernández Acosta, hizo un llamado a los ganaderos de Norte de Santander a tomar conciencia sobre la importancia de no adquirir ganado de contrabando proveniente del vecino país.
 
“Los ganaderos del departamento deben ser consientes de que al comprar animales de contrabando atentan contra la producción ganadera, a la vez que ponen en riesgo el status sanitario del país, por el cual se ha venido trabajando fuertemente”, señaló Fernández Acosta.
 
El alto funcionario también convocó a los ganaderos de la zona a unirse a las acciones de control del Instituto, formando un frente común que inspeccione la práctica del contrabando, la cual afecta la economía de cada uno de ellos, ya que erradicar un brote de aftosa o cualquier otra enfermedad genera altos costos y pérdidas significativas.
 
“Convocamos a los ganaderos a crear un frente común contra esta clase contrabando y de esta manera impedir que la ganadería de Norte de Santander se vea afectada nuevamente por la fiebre aftosa”, agregó el gerente del Ica.
 
El comercio ilegal de animales en este punto del país se favorece principalmente por las condiciones de cambio de moneda que se registren en la zona y que podrían permitir a los ganaderos comprar ganado venezolano a un precio más bajo.
 
Fernández Acosta reiteró que la emergencia sanitaria presentada el año pasado en el departamento por dos brotes de fiebre aftosa, ha sido superada en su totalidad luego de realizar las acciones de control que incluyeron el sacrificio de 1.330 bovinos, 9 porcinos y 8 ovinos y aplicar el protocolo de erradicación de focos, el cual se llevó a cabo en su totalidad y que implicó el desarrollo de un plan de acción que se ejecutó en ocho meses.
 
El Ica ha incrementado las acciones de vigilancia en los puestos de control, especialmente en la vía Arauca-Pamplona-Cúcuta, y en la frontera con los municipios venezolanos de Herrán y Rangovalia, garantizando que todos los cargamentos de animales se movilicen con su respectiva guía y demás documentos que certifiquen su procedencia y sanidad.
 
De la misma manera, en los predios ubicados en las veredas fronterizas se supervisará el cumplimiento de la vacunación, y en caso de encontrase fincas con animales no inmunizados se procederá de manera inmediata a programar y ejecutar la vacunación, a la vez que se iniciará el proceso para la aplicación de las sanciones respectivas.
 
La  emergencia sanitaria de 2008 se originó en Venezuela
 
Finalmente el gerente general del Ica pidió a los ganaderos recordar que los brotes registrados en 2008 en los municipios de Cúcuta y Sardinata fueron ocasionados por cepas de los virus O y A de origen venezolano, según lo confirmó un laboratorio del Centro Panamericano para la Fiebre Aftosa, PANAFTOSA con sede en Brasil, las cuales ingresaron al país por movimiento ilegal de animales procedentes de Venezuela.

Comparte esta entrada en: