Una vez obtenida la certificación como país libre de fiebre aftosa con vacunación, el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, por medio de la resolución 2141 actualizó la situación sanitaria de las diferentes zonas del país en relación con esta enfermedad.
De esta manera quedó establecida como zona libre de fiebre aftosa el área que corresponde al norte del Chocó, la cual abarca los municipios de Acandí, Bahía Solano, Bojayá, Carmen del Darién (margen izquierda del río Atrato), Juradó, Riosucio (margen izquierda del río Atrato) y Unguía. Así mismo cuentan con esta condición las Islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, los islotes o bancos de Alicia, Serrana, Serranilla y Quitasueño, el bajo Nuevo y los cayos Alburquerque.
“Ser una zona libre de fiebre aftosa sin vacunación es aquella que ha sido reconocida oficialmente por la Organización Mundial de Sanidad Animal, OIE, por cumplir los requisitos sanitarios exigidos y en la cual durante los dos últimos doce meses no se ha registrado un foco de fiebre aftosa, ni tampoco ha sido vacunado ningún animal, entre otros aspectos”, señaló el gerente general del ICA, Luis Fernando Caicedo Lince.
Dentro de estas áreas declaradas como libres de aftosa sin vacunación, desde el año 1997 cuando se certificó la zona del noroccidente del Chocó como zona libre sin vacunación, el ICA determinó una Zona de Vigilancia, la cual abarca una franja de 10 Km de ancho a lo largo de la margen derecha (oriental) del río Atrato, y que va desde su desembocadura en el Océano Atlántico (Golfo de Urabá) hasta la desembocadura del río Murrí en el Atrato.
Esta zona continúa al sur limitando con un área sin explotaciones ganaderas y que comprende desde la ensenada de Utría en el Océano Pacífico va hacia el oriente hasta la desembocadura del río Murrí en el río Atrato.
De igual forma el ICA oficializó las zonas libres de fiebre aftosa con vacunación, las cuales también han sido certificadas por la OIE, cumpliendo los requisitos necesarios, en las que se continuará con la aplicación sistemática de la vacunación en dos ciclos anuales, como medida para prevenir la presencia del virus.
Las zonas libres de fiebre aftosa con vacunación comprende todo el país y en las zonas de frontera se han establecido Zonas de Alta Vigilancia (ZAV) en los departamentos de Boyacá, Arauca, y Vichada. Para estos dos departamentos toda el área goza de esta condición, excepto la franja de 15 km a nivel de la frontera y en donde se están estableciendo medidas especiales de vigilancia y control, al tiempo que se mantendrá la vacunación masiva de bovinos y búfalos en los ciclos establecidos. De esta ZAV hacen parte los municipios de Cubará en el departamento de Boyacá, Arauca, Arauquita, Saravena y Cravo Norte en el departamento de Arauca y Puerto Carreño y La Primavera en el departamento de Vichada.
En lo que referente a Norte de Santander se mantuvo la zona buffer o de protección conformada por los municipios de Arboledas, Bochamela, Bucarasica, Cácota, Chinácota, Chitagá, Cúcuta, Cucutilla, Durania, El Tarra, El Zulia, Gramalote, Herrán, Labateca, Los Patios, Lourdes, Mutiscua, Pamplona, Pamplonita, Puerto Santander, Rangovalia, Salazar, San Cayetano, Santiago, Sardinata, Silos Tibú, Toledo y Villa del Rosario.
Este nuevo estatus implica un mayor compromiso de todas las autoridades involucradas, al igual que de los ganaderos quienes deberán cumplir con las normas sanitarias, ser vigilantes e informar cualquier caso sospechoso, no adquirir animales de dudoso origen como estrategia de prevenir el contrabando, especialmente en las zonas de frontera y continuar vacunando de forma masiva sus bovinos y búfalos.
“No podemos bajar la guardia, nuestro compromiso es con el país ganadero, por eso el llamado es a protegernos aún más porque no podemos perder nuestro estatus, el cual nos ha costado un trabajo duro”, dijo el gerente del ICA.
Para la frontera con Ecuador se aplicarán estrategias de alta vigilancia estará afianzándose próximamente y serán aplicadas en una franja de territorio de aproximadamente 15 Km. en los municipios fronterizos de los departamentos de Nariño y Putumayo.
Para la zona fronteriza en los departamentos de La Guajira y Norte de Santander, también se están planeando estrategias especiales de vigilancia y control. Para estos departamentos, así como para la frontera en Arauca, Boyacá, Vichada, Putumayo y Nariño el ICA está reforzando su presencia a nivel local.
El ICA anunció que continuará comprometido con planes de acción que mantengan la fiebre aftosa ausente del territorio nacional y que además le permita al país garantizar la conservación del status sanitario obtenido.