08 de abril de 2009
Ganaderos atentos a vacunar a sus animales
ICA: La vacuna es un medio eficaz para prevenir la rabia bovina
- En lo corrido del año se han presentado en el país 22 focos de rabia silvestre bovina y dos en especie equina.
- 58 bovinos y dos equinos han muerto por causa de esta enfermedad
- Cesar es el departamento con mayor número de focos presentados, con once diagnósticos de la enfermedad
El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, hace un llamado a los ganaderos a vacunar a sus animales contra la rabia bovina, teniendo en cuenta que es el método más adecuado para protegerlos de esta enfermedad que genera pérdidas económicas en la ganadería del país, además de ser un riesgo para la salud humana.
La advertencia se debe a que en lo corrido de este 2009 se han presentado 22 focos de rabia bovina y dos en la especie equina en los departamentos de Antioquia, Cesar, Arauca, Chocó, Magdalena, Meta, Sucre y Valle, con un resultado de 58 bovinos y dos equinos muertos.
“Los ganaderos deben comprender que al vacunar sus animales impiden la presentación de la rabia bovina, contribuyen con la sanidad pecuaria del país y evitan pérdidas económicas en sus hatos, teniendo en cuenta que la muerte de un animal podría costarle al dueño más de un millón de pesos”, señaló el gerente general del ICA, Luis Fernando Caicedo Lince.
Cesar es el departamento con mayor número de focos registrados, al diagnosticarse 6 focos de Rabia Bovina en el municipio de Aguachica, 4 en Río de Oro y uno en el municipio de La Gloria, para un total de 11 diagnósticos positivos que dejaron como resultado la muerte de 24 bovinos y un equino.
Para combatir la emergencia sanitaria en dicha zona del país, el ICA mediante la resolución 004 del 18 de Febrero de 2009 estableció la vacunación obligatoria en los municipios involucrados, lo cual ha permitido la inmunización de 23.450 bovinos a la fecha.
“Como medida preventiva para reducir el riesgo de ocurrencia de casos, el Instituto ha establecido un plan de acción que incluye el reforzamiento de actividades como la captura de vampiros hematófagos, vigilancia de la enfermedad en predios y la vacunación de bovinos y equinos para mantener adecuados los niveles de inmunidad de las poblaciones ganaderas en zonas endémicas”, agregó el gerente general.
Dentro del “Programa de Prevención y Control de la Rabia Silvestre” el Instituto busca que en caso de sospecha de la enfermedad, los sensores adscritos al Sistema de Vigilancia Epidemiologica del ICA y los ganaderos, le informen de inmediato sobre síntomas nerviosos (incoordinación, salivación, ceguera) en los animales de sus hatos, para que éste adopte las acciones pertinentes.
“Cuando se alerta sobre la posible presencia de rabia bovina en un hato, el ICA visita el lugar y efectúa las pruebas diagnósticas necesarias para comprobar su existencia. Si se confirma la enfermedad, recomienda la vacunación del resto de animales y de los predios aledaños, investiga la forma como llegó el virus e identifica las posibles rutas de propagación para aplicar los controles necesarios”, aseguró Caicedo Lince.
Así mismo, inicia una capacitación de prevención y control a las personas informándoles lo referente a la enfermedad y su manera de transmisión; les inculca que cuando un animal muera por causas no conocidas sea informado a los profesionales de la entidad para que se realice la visita de manera inmediata y se pueda establecer si la rabia fue la causa de la muerte, o se determine qué la ocasionó.
Focos de Rabia en el 2009
Departamento
|
Municipio
|
Focos
|
Animales muertos
|
Antioquia
|
Carepa
|
1
|
4 bovinos
|
Arauca
|
Fortul
|
4
|
10 bovinos
|
Magdalena
|
Chivolo
|
2
|
1 bovino y 1 equino
|
Chocó
|
Acandi
|
1
|
1 bovino
|
Meta
|
San Juan de Arama
|
1
|
10 bovinos
|
Sucre
|
Ovejas, San Onofre
|
2
|
5 bovinos
|
Valle
|
Florida
|
2
|
3 bovinos
|
Cesar
|
Aguachica, La Gloria y Rio de Oro
|
11
|
24 bovinos y 1 equino
|
Datos de interés
- Durante el 2008 se efectuaron 843 capturas de hematófagos en el país, destacándose las realizadas en los departamentos de Arauca, Córdoba, Cesar, Sucre y Santander
- Los animales herbívoros (bovinos y equinos) deben ser vacunados a partir de los tres meses de edad.
- La vacunación es anual.931.997 animales fueron vacunados en el 2008.