Condecoración al compromiso

ICA es reconocido por su lucha en mantener la sanidad pecuaria del país

El presidente de la Asamblea Departamental del Meta entrega al gerente Seccional ICA del departamento, Luis Sheir Rodríguez la condecoración hecha al ICA. A la izquierda aparece el presidente Ejecutivo de Fedegan, José Félix Lafaurie, quien también fue condecorado.
  • La sanidad pecuaria del país le permite a los productores nacionales la posibilidad de incursionar en más de 120 nuevos mercados internacionales.
Bogotá, 24 de junio de 2009
 
La Asamblea Departamental del Meta condecoró al Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, con la "Orden Lanza Llanera”, categoría Oro, por su constante lucha en mantener al sector ganadero Libre de Fiebre Aftosa con vacunación, contribuyendo de esta manera con el desarrollo socio-económico del departamento.
 


El reconocimiento fue efectuado en el marco de la ceremonia de socialización de la certificación de país libre de fiebre aftosa, organizado por las gobernaciones del Meta y Casanare en el teatro La Vorágine de la ciudad de Villavicencio.
 
El gerente general del ICA, Luis Fernando Caicedo Lince, mostró su complacencia por este reconocimiento, a la vez que hizo un llamado a los ganaderos de la región a continuar trabajando por la sanidad de sus hatos.
 
Así mismo, reiteró el compromiso del ICA en la ejecución de planes de acción que mantengan esta enfermedad ausente del territorio nacional y que además le permita al país conservar el status sanitario obtenido.
 
El pasado 28 de mayo en el marco de la sesión 77 de la Asamblea General de la Organización Mundial de Sanidad Animal, OIE, que se realiza en Paris, Colombia obtuvo oficialmente el reconocimiento internacional como país libre de fiebre aftosa con vacunación.
 
La declaratoria es un reconocimiento al esfuerzo constante desde aquel momento en el que el Ministerio de Agricultura, el ICA y el gremio ganadero representado en Fedegan, formularon el Plan Nacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa, fortalecido con la promulgación de la Ley 395 de 1997, mediante la cual el Estado declaró la erradicación de la enfermedad como asunto de interés social nacional.
 
El Instituto continuará atendiendo de manera oportuna la notificación de enfermedades vesiculares, a la vez que reforzará el diagnóstico diferencial en laboratorio, teniendo en cuenta que los síntomas de la fiebre aftosa son similares a la estomatitis vesicular.
 
Colombia seguirá trabajando conjuntamente con otros países en la implementación de políticas sanitarias contra de la fiebre aftosa, por medio de una visión regionalizada, altos porcentajes de inmunización y la cooperación del sector privado en la ejecución de programas.
 

Comparte esta entrada en: