Cartagena será la sede de la 36a. edición de la COSALFA

Gurús de la fiebre aftosa se reúnen en Colombia

Este año Colombia espera la declaratoria como país libre de fiebre aftosa
Directores de los servicios oficiales de salud animal y representantes de las agremiaciones de ganaderos de once países de América del Sur evaluarán programas y convenios de la región sobre la fiebre aftosa y otras enfermedades vesiculares.


La 36a reunión de la Comisión Sudamericana de Lucha contra la Fiebre Aftosa, COSALFA, se realizará los días 23 y 24 de abril en la ciudad de Cartagena, en el hotel Hilton, con la participación de representantes del sector oficial y privado, y del sector de agroindustrias de once países de América del Sur- Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Venezuela y Uruguay.
 
La reunión es organizada por el Centro Panamericano de Fiebre Aftosa, PANAFTOSA, y el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA.
 
“COSALFA, por medio del Centro Panamericano de fiebre aftosa, PANAFTOSA, coordina diferentes actividades en el continente suramericano para la erradicación de la fiebre aftosa, cooperando con aquellos países afectados por la enfermedad en el desarrollo de programas nacionales, y apoyando a los países libres en la ejecución de sistemas de prevención contra la misma”, señaló Albino Belotto, director de PANAFTOSA-OPS/OMS.
 
La celebración en Colombia de esta 36a. edición cobra alta importancia, teniendo en cuenta que desde hace 12 años el evento no se realiza en el país, y que es una ocasión perfecta dar a conocer al mundo el resultado de las acciones de vigilancia y control para la erradicación de la fiebre aftosa, y de esta manera abonar esfuerzos para la declaratoria por parte de la Organización Mundial de la Salud Animal, OIE, como país libre de esta enfermedad.
 
“Es una gran oportunidad para mostrar al mundo que hoy por hoy Colombia es un país libre de fiebre aftosa con porcentajes de vacunación superiores al 95%, con un sistema sólido de control y vigilancia que le ha permitido al hato ganadero colombiano mantenerse libre de esta enfermedad, y, por ende, a los ganaderos la posibilidad de ampliar hacía otros países sus exportaciones de carne, lácteos y material genético” agregó el gerente del ICA, Luis Fernando Caicedo Lince.
 
Dentro de las actividades realizadas contra la lucha de la aftosa se encuentra la operación de comisiones subregionales, el fortalecimiento de las unidades locales de atención veterinaria y la incorporación de los productores de cada país en todas las fases del programa de erradicación.
 
Se espera la presencia de al menos 250 personas, entre representantes de los servicios veterinarios oficiales, de las organizaciones agropecuarias de los países de América del Sur y de la industria de transformación animal, así como de la industria farmacéutica veterinaria, de los laboratorios de diagnóstico, centros de Enseñanza Superior, institutos de investigación y agencias de cooperación técnica y financiera internacional.
 
Previamente a la COSALFA 36, en los días 20 y 21, se realizará el Seminario Internacional que tendrá como tema este año: "Países y Zonas Libres de Fiebre Aftosa, Logros y Peligros: una visión de futuro.
 
El seminario tratará la situación de transición que viven algunos países a la luz de sus éxitos y de los riesgos de reintroducción de la enfermedad  a través de sus fronteras; discutirá la metodología de trabajo para culminar con la erradicación y se propondrán opciones para crear e instalar programas de prevención para mantener el status de libre de fiebre aftosa de los países.
 
El Centro Panamericano de Fiebre Aftosa (PANAFTOSA – OPS/OMS), localizado en el estado de Río de Janeiro, Brasil, es uno de los centros científicos y técnicos de Organización Panamericana de la Salud (OPS), que tiene como misión cooperar con los países afectados por la Fiebre Aftosa. La OPS es la oficina regional para Américas de la Organización Mundial de la Salud. 
 
 

Comparte esta entrada en: