20 de febrero de 2009
Colombia amplía líneas de comercialización para el sector avícola
Granjas avícolas colombianas certificadas para exportar sus productos hacia Venezuela
Las granjas certificadas cumplen la normatividad vigente en materia sanitaria y altos estándares de bioseguridad, garantizando así la calidad sanitaria del producto que se exporte.
El Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral, INSAI, de Venezuela, certificó más de 80 granjas avícolas colombianas para la exportación de aves y huevos de consumo, así lo dio a conocer el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA.
La certificación de los planteles avícolas se obtuvo luego de que el INSAI comprobó las condiciones sanitarias de producción y bioseguridad que se aplican en cada una de ellas, las cuales garantizan que sus productos no representan riesgo de ingreso de enfermedades al vecino país.
El ICA acompañó este proceso, el cual implicó la verificación de los planes y programas sanitarios que se llevan a cabo en las granjas, así como una revisión de los programas que desarrolla el Instituto para la prevención, control y erradicación de problemas sanitarios de la especie aviar.
“Esta decisión fue adoptada luego de que solicitamos el año pasado al INSAI, nuestro homólogo en Venezuela, ampliar el listado de empresas exportadoras de productos de origen avícola, teniendo en cuenta que el estatus sanitario de nuestro sector y sus condiciones de competitividad, permiten ofrecer productos de alta calidad a los mercados internacionales”, señaló Jaime Cárdenas López, gerente general encargado del Ica.
Con el aval obtenido por estas grajas, ubicadas principalmente en los departamentos de Valle, Tolima, Santander y Cundinamarca, Colombia aspira ampliar significativamente sus exportaciones de productos avícolas al vecino país, las cuales durante el 2008 representaron ingresos por 53,2 millones de dólares, por la comercialización de carne de pollo, huevos fértiles para incubación, huevos frescos de consumo y pollitos de un día.
Las granjas que fueron certificadas y que contarán con este aval por espacio de un año son:
PARA EXPORTACION DE HUEVOS DE CONSUMO
|
Inversiones la Candelaria: Granja la Candelaria
|
Inversiones Serrano Rueda: Granjas Villa de Líbano y La Veguita
|
Avícola el Guamito: Granjas Chocoita y El Duende
|
Avícola Carlos Ortiz: Granjas las Esperanza, Dos Quebradas, El Pilón
|
Avícola Kakaraka
|
Granja Avical S.A.
|
Aves Emaus Ltda.
|
Granja Algeciras
|
Avícola Torcoroma: Granjas Buenos Aires, Agua Linda, San José, Villa Adriana y Torcoroma
|
Avícola Santa Reyes S.A.: Granjas Montanel, Cajicá y Gallina Feliz
|
Nutriavícola: Granjas Fátima, Armonía, Tuluá, Retorno, Palo Blanco, Diamante, Naranjal y Majadal
|
Agricol S.A.
|
Inversiones Serrano Rueda: Granjas Villa del Carmen y Agua Dulce
|
Avícola Carlos Ortiz: Granjas El Laguito y Villa San Carlos
|
Avisin Ltda: Granja Avisín
|
Incubadora Santander: Granjas Canelos, Conquista y Tres Esquinas
|
Avimol S.A.; Granjas Villa Mariela y San Pablo
|
Inversiones J.V: Granja Capri
|
Inversiones Acevedo Silva: Granjas el Madroño y El guamito
|
GRANJAS PARA EXPORTACION DE REPRODUCTORAS, LÍNEA PESADA
|
Avícola Colombiana S.A. (Abuelas Ross). Granjas El Agrado, La Esperanza y San Antonio
|
Pronavícola: Granjas Guabas y Silencio
|
Incubadora Santander: Granjas Bachega, Clavelinas, Dorada, Margarita, Rosales, Alejandría, Girasoles, Heliconias, Guatavita, Muisca, San Gabriel, Santa Isabel y Santa María
|
Avifonse S.A.: Granja Juan Pari e Incubadora Avifonse
|
Savicol Ltda: Granjas La Aurora, Montearrollo, San Gabriel, La Pradera y La Estrella.
|
Celestial: Granja La Esperanza
|
GRANJAS PARA EXPORTACION REPRODUCTORAS, LÍNEA LIVIANA
|
Colaves S.A.: Granjas Villa Ligia, Yernos, Altoviento, San Isidro, El Roble y la Mariana, Incubadora Colaves
|
Avícola Colombiana S.A., Granjas El Edén, San Pedro y Arkansas, Incubadora San Felipe para abuelas Ross, Incubadora Las Palmas para reproductoras livianas.
|
Incubacol; Granjas Santa María, La Merced, El Placer – La Vega, Incubadoras Chinauta y Suárez.
|
Datos de Interés
Por medio del CONPES 3468, el Gobierno Nacional destinó el año pasado cinco mil millones de pesos para el control en frontera, fortalecimiento en diagnóstico y vigilancia de enfermedades aviares como Influenza Aviar, Newcastle y Salmonella.
La población avícola colombiana, que asciende 30 millones de aves ponedoras y 500 millones de pollos de engorde, se encuentra libre de Influenza Aviar.
Los departamentos con mayor producción avícola en el país son Tolima, Valle, Antioquia, Santander y Cundinamarca, siendo estos dos últimos los principales productores.
EXPORTACIONES AVIARES CON DESTINO A VENEZUELA CERTIFICADAS
E INSPECCIONADAS POR EL ICA
|
2008
|
CARNE POLLO
|
Cantidad (Ton)
|
2.973
|
Valor (US$)
|
10.126.700
|
HUEVOS FERTILES
|
Cantidad (Unidades)
|
7.862.412
|
Valor (US$)
|
3.318.726
|
HUEVOS FRESCOS CONSUMO
|
Cantidad (Unidades)
|
243.708.023
|
Valor (US$)
|
36.339.427
|
POLLITOS DE ENGORDE
|
Cantidad (Unidades)
|
4.725.000
|
Valor (US$)
|
2.740.260
|
POLLITAS DE POSTURA
|
Cantidad (Unidades)
|
577.000
|
Valor (US$)
|
642.945
|
POLLITOS DE REPRODUCCION
|
Cantidad (Unidades)
|
34.500
|
Valor (US$)
|
41.400
|
TOTAL VALOR EXPORTACIONES
|
|
53.209.458
|