Primer ciclo de vacunación de fiebre aftosa 2009

Ganaderos colombianos a continuar blindándose contra la aftosa

De un censo ganadero estimado en 22.388.769 bovinos en todo el país, 21.069.882 fueron vacunados contra la fiebre aftosa el pasado ciclo de vacunación
• Sólo podrán aplicarse vacunas autorizadas por el ICA
• El ciclo se desarrollará ad portas de adquirir la certificación como país libre de fiebre aftosa con vacunación

El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA,  estableció el primer ciclo de vacunación contra la fiebre aftosa y la brucelosis bovina para este año, el cual deberá ejecutarse en todo el territorio nacional entre el  4 de mayo y el 17 de junio, excepto en la zona libre sin vacunación del Urabá chocoano y el departamento de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, así como en las islas de Gorgona y Malpelo.
 
El gerente general del ICA, Luis Fernando Caicedo Lince, hizo un llamado a los ganaderos del país a vacunar a sus animales a fin de proteger la sanidad animal de la población bovina, que hoy en día está por el orden de 23 millones de cabezas, contra el flagelo de la fiebre aftosa al tiempo que reiteró que la inmunización es de carácter obligatorio.
 
“Los ganaderos colombianos deben continuar comprometidos con la erradicación de la fiebre aftosa, enfermedad que gracias al esfuerzo conjunto hemos logrado vencer, permitiéndonos en el corto plazo ser reconocidos como país libre con vacunación por parte de la Organización Mundial de Sanidad, OIE”, señaló el gerente del ICA.
 
La vacunación sólo deberá aplicarse en las especies bovinas y bubalinas existentes en el país, por lo que no se autoriza la inmunización de otras especies susceptibles tales como cerdos, ovinos y caprinos.
 
De la misma manera, el ICA fijó la vacunación de terneras entre los tres y ocho meses de edad contra la brucelosis bovina, una enfermedad que también ha sido declarada por el Instituto como de interés nacional y se encuentra bajo un programa de control y erradicación que incluye saneamiento de hatos y certificación de zonas libres, entre otras actividades.
 
La distribución y conservación de los biológicos contra la fiebre aftosa y la brucelosis bovina, así como su aplicación es responsabilidad de las organizaciones ganaderas y como en todos los ciclos será supervisado por el ICA.
 
En aquellos predios con poblaciones de 500 o más bovinos la vacunación deberá llevarse a cabo en las tres primeras semanas del ciclo. En los departamentos fronterizos, Arauca, Norte de Santander, Vichada, Nariño, Putumayo, Cesar y Guajira el ciclo deberá bajo la estrategia de barrido.
 
El registro de vacunación es indispensable para la movilización de animales con destino a predios, eventos feriales, remates, subastas, etc.
 
Datos de Interés
 
  • En el último ciclo de vacunación realizado en el país Córdoba y Risaralda fueron los departamentos con mayor cobertura vacunal, al inmunizar el 99.8 y 99.6 por ciento respectivamente de su población ganadera. 
  • 996.017 terneras entre los tres y ocho meses de edad también fueron inmunizadas contra la brucelosis bovina. 
 

Comparte esta entrada en: