Seminario de competitividad en carne y leche

Eje cafetero fortalece su sanidad pecuaria

Ganaderos del eje cafetero se capacitan en temas pecuarios
Ganaderos del eje cafetero y del norte del Valle, así como médicos veterinarios, representantes del sector oficial y privado, y demás actores de la cadena se capacitarán sobre temas tendientes a orientar las explotaciones hacia la competitividad nacional e internacional.


Con el apoyo de otras entidades nacionales, el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, realizará el próximo 4 y 5 de junio en el auditorio de la Universidad del Quindio el seminario de competitividad en carne y leche, que tiene como objetivo capacitar a productores y profesionales del sector ganadero bovino del eje cafetero en temas relacionados con inocuidad, bienestar animal, calidad en carne y leche, entre otros aspectos tendientes a orientar las explotaciones hacia la competitividad nacional e internacional.
 
El gerente general del ICA, Luis Fernando Caicedo Lince, destacó la importancia de la realización de este evento, ya que de alguna manera prepara al sector para enfrentar la globalización del comercio de animales, productos y subproductos, que ocasionan, por ejemplo, la diseminación de enfermedades infecciosas,  cambios en los sistemas de producción animal, nuevas técnicas  de transporte y nuevas tendencias en los procesos de transformación y consumo de alimentos.
 
“Los países generan restricciones para la comercialización tendientes a disminuir el riesgo de transmisión de enfermedades a la población humana y animal, así como exigencias en cuanto a calidad y presentación de los alimentos transportados. Este seminario pretende dar herramientas a los productores y profesionales del sector ganadero en estos temas, con el fin de generar competitividad de los alimentos producidos”, agregó Caicedo Lince.
 
En el marco de este evento el gerente del Instituto hará entrega oficial al Secretario de Agricultura del departamento la certificación que Colombia adquirió recientemente como país libre de fiebre aftosa con vacunación por parte de la Organización de Sanidad Animal, OIE.
 
De la misma manera se entregarán también las dos primeras certificaciones de carne, además de otras cuatro certificaciones en leche, tres correspondientes al departamento del Quindío y una en el Valle del Cauca.
 
De acuerdo con el gerente del ICA, estas certificaciones establecidas en la resolución 2341 y 3585 del Instituto, son el reconocimiento al compromiso de los productores en cuanto a la adopción de medidas sanitarias que dan garantía de la calidad e inocuidad de la carne y de la leche como alimentos generados en esta etapa primaria de producción.
 
Las explotaciones a certificar pertenecen a ganaderos de la región, pequeños y medianos productores con nivel alto de adopción de tecnología, convencidos del cumplimiento de las Buenas Prácticas Ganaderas y concientes de la responsabilidad que tienen en la producción primaria de alimentos.

La realización del evento cuenta también con el apoyo de FEDEGAN, Comité de Ganaderos del Quindio, SENA,  ANALAC Y SDERA.
 
Predios a certificar en carne
 
Carlos Eduardo Montoya Velasco, ganadería el Zipa, finca la Argentina de Quimbaya. Médico ortopedista, criador de ganado puro de la raza brahman, afiliado a Aso Cebú y pionero en tecnologías de producción ganadera. Después de insistirle en la certificación de brucelosis y tuberculosis, decidió ampliar el horizonte a BPG en carne y está listo para recibir la certificación.

Gustavo Patiño, Presidente del Comité de Ganaderos del Quindío, pequeño caficultor de Salento, con apenas 12 bovinos en ceba. Se apasionó con el cumplimiento de los sistemas de gestión, teniendo en cuenta que la explotación cuenta con otras certificaciones. 

Predios a certificar en leche, tres predios en el Quindío y uno en el Valle

Predio la Flora, Quimbaya, de propiedad de Lina Tafur.  Esta joven administradora de empresas empezó desde hace tres años a capacitarse en temas ganaderos y emprendió el proceso en enero de este año, hoy podemos ver una explotación, además de bonita, comprometida con el cumplimiento en sanidad e inocuidad que exige la resolución 3585.

San Francisco, predio lechero de Armenia de Luis Guillermo Agudelo, Ingeniero civil muy receptivo a la adopción de tecnología. En el mes de diciembre se motivó a empezar el proceso, y después de tener desde hace dos años su hato libre de brucelosis y tuberculosis recibirá la certificación en leche.

Finca Tesalia Baja, Circasia, de Javier Londoño Botero, ganadero hace 13 años que vive y depende de su finca. Inició el proceso de certificación desde el año 2008, este año reinició el proceso muy comprometido y efectivamente está certificado.
 
Finca la Ubaldina, Cartago, de propiedad de Piedad Díaz, la visita de inscripción fue en enero de 2008 cuando inició el proceso de implementación de las BPG, hoy es una lechería que le vende a Colanta y el cambio ha sido muy  grande desde que empezó.
 

 
 

Comparte esta entrada en: